Sand, George: La niña duende

 

Quien tiene el coraje de encerrar su pena tiene mayor fuerza contra ella que quien se compadece

Recién publicada por Alba Editorial, «La niña duende» pertenece al grupo de las llamadas novelas campestres de George Sand, seudónimo de una de las escritoras (Aurore Dupin)  más comprometidas y más reconocidas del Romanticismo europeo. Una autora de quien Dostoievski llegaría a decir: «George Sand es un nombre que no tenemos derecho a olvidar, un nombre que no desaparecerá jamás».

Narrada en el tono propio de los cuentos de hadas y originalmente publicada por entregas (1848-1849), esta historia aborda la vida en un pequeño pueblo francés de dos hermanos gemelos, Landry y Sylvinet, a partir del momento en que, ya casi adolescentes, el padre envía a uno de ellos a trabajar a una granja vecina y deben entonces separarse por primera vez. El modo en que cada uno afronta la separación −con serenidad y valentía Landry; con desconsuelo y amargura Sylvinet− es el argumento central de un relato muy emocional que en todo momento contrapone bondad y altruismo a celos y rencor para mostrar las consecuencias de tales sentimientos sobre el alma humana.

Incapaz de aceptar la separación del hermano, creyéndose excluido de la nueva vida, de los nuevos amigos que hará en la granja, de los primeros amores… mortificado por no ser ya el centro de su mundo, Sylvinet irá consumiéndose poco a poco de rabia y celos, consciente de la mezquindad de sus propias emociones pero incapaz de luchar contra ellas. La intervención de una muchacha −esa niña duende a que alude el título, personaje esencial del cuento−, nieta de una curandera con fama de bruja, a quien todos en el pueblo desprecian por pobre y fea, dará un giro al curso de los acontecimientos y a la relación de los protagonistas.

Historia amable, cargada de buenos sentimientos, delicada y muy bucólica, en torno al tránsito de la infancia a la edad adulta y a la injusticia de ciertos prejuicios, salpicada brevemente por leyendas de duendes y trasgos e impregnada de melancolía.

Deja un comentario