Thompson, Jim: 1280 almas

 

Todos los hombres matan lo que aman

Publicada por primera vez en 1964, «1.280 almas» es la que suele ser considerada mejor novela de su autor, Jim Thompson, escritor y guionista  estadounidense que, junto a Raymond Chandler y Dashiell Hammett, fue uno de los grandes maestros del género negro, pese a encontrarse su obra en la actualidad mucho más olvidada que la de aquellos.

El narrador de esta  historia, Nick Corey, es el sheriff  de un pequeño pueblo del sur de los Estados Unidos, una localidad anclada en la ignorancia y el racismo donde  malviven esas 1.280 almas a que alude el título y donde aparentemente nunca pasa nada.

Corey se presenta a sí mismo como un tipo tranquilo, alguien que no quiere problemas, que incumple con frecuencia su trabajo y a quien sus vecinos apenas toman en cuenta.

La proximidad de las elecciones y el deseo de ser reelegido a toda costa para el puesto, pronto revelarán sin embargo su verdadera personalidad. El riesgo cierto de perder la elección hará aflorar en él una naturaleza despiadada e inmoral, mostrándolo como un hombre astuto y calculador, muy alejado de la simplicidad que todos le suponen.

Sin límite ni escrúpulos de conciencia, siguiendo un plan perfectamente trazado y al margen siempre de cualquier sospecha, el sheriff irá deshaciéndose poco a poco de todo aquel que se interponga en su camino, siendo su comportamiento el de un auténtico psicópata, justiciero y manipulador.

Es la voz del propio protagonista quien relata en todo momento sus actos, quien los justifica y se adentra en su psicología sin remordimiento, casi orgulloso de  su perversidad, para explicar su cansancio, sus miedos, su misantropía…. Todo ello en un tono tragicómico que dota al personaje de un  patetismo y una sinceridad que nos hace saltar de la sonrisa al escalofrío a cada  pensamiento o cada reacción.

Construye así el autor una novela oscura e intensa, sin héroes ni esperanza, con un trasfondo de crítica hacia las corruptelas políticas y las hipocresías sociales (hacia ese sueño americano transformado ahora en pesadilla) que deja un inevitable sentimiento de impotencia y desolación.

Una mirada, la de Thompson, muy amarga hacia el ser humano que invita a reflexionar sobre los motivos de la maldad, los abusos del poder o las consecuencias de ciertos privilegios.

Reseña publicada en el nº 12 (marzo 2021) de la revista «El Tintero de Oro Magazine».

Deja un comentario