
Qué poco saben estos idiotas cegatos que estoy llena de ternura y afecto, que ardo en deseos de dar, dar y dar
Por orden cronológico y en un único volumen, en el año 2003 Lumen Editorial recopiló la narrativa completa de Dorothy Parker. Mujer culta, inteligente y muy polifacética (periodista, poeta, guionista, cuentista…), Parker es una escritora con la que por fin, como señala con acierto el prólogo de Maitena que precede a esta edición, se ha ido haciendo justicia en los últimos años otorgándosele el reconocimiento que merece.
Durante un periodo que comienza en los años veinte del pasado siglo y culmina en los cincuenta, los relatos de Dorothy Parker retratan el modo de vida de la burguesía neoyorkina de la época. Ácidos y sarcásticos, ligeros solo en apariencia (quizá por ello durante mucho tiempo fueron considerados literatura menor) todos ellos encubren una crítica descarnada a la hipocresía, los prejuicios, a la falsa piedad y los modos de vida de una sociedad mucho más oscura de lo que en un principio pudiera parecer.
Son estos cuentos historias agridulces centradas mayoritariamente en el amor y las relaciones de pareja que cuestionan, bajo la ironía y el tono humorístico que definen el estilo de la autora, la sumisión y los convencionalismos a que se encontraban (se encuentran) sujetas las mujeres, la soledad, la inseguridad, la angustia y la desesperanza que con frecuencia las desborda.
Posee Dorothy Parker una voz propia y un estilo reconocible desde las primeras líneas. Una escritura directa y concisa que entra de golpe en la narración y la psicología de sus personajes, que disfraza de irreverencia y superficialidad su tristeza, su hastío, su dolor…
Con brillantes e ingeniosísimos diálogos, la narración sumerge al lector en un mundo banal y por completo vacío: un mundo de personajes huecos, de fiestas, de alcohol, de lujo y falsa alegría; en un universo de seres frágiles incapaces de hallar una salida, atrapados sin saberlo en el descontento y la desesperación.
Pero también abordan estos relatos, sobre todo los de los últimos años, temas como el racismo, la guerra (curioso «Soldados de la república» ambientado en la guerra de España) o las desigualdades sociales, evidenciando los comportamientos de sus protagonistas la caprichosa crueldad de una sociedad tremendamente hipócrita y condescendiente con el débil.
Todo ello con la mirada tierna e irónica, compasiva y sarcástica, afilada, mordaz, divertida, siempre demoledora, que marcó el estilo de una autora capaz de transformar su vida en literatura y hacer de sí misma un personaje: el más amargo y dolorido de los que transitan las páginas de sus cuentos.
Reseña publicada en el nº 3 (diciembre 2019) de la revista «Valencia Escribe»
