Woolf, Virginia: Al faro

 

…Que la vida consistía en una única y prolongada tristeza

Considerada una de las mejores novelas en lengua inglesa del S.XX,  Al faro es una obra maestra de la literatura modernista.  Un texto con el que Virginia Woolf (1882-1941) invita al lector a adentrarse en los más profundos recovecos de la mente humana y a reflexionar sobre la naturaleza de la percepción y la experiencia.

Como cada verano, los Ramsay acuden a su casa de la costa en la escocesa isla de Skye con intención de visitar un faro cercano. Las distintas expectativas que en torno a ello se generan, provocarán tensiones de las que se valdrá la autora para mostrar las dinámicas familiares y los más íntimos pensamientos de sus personajes.

Desde ese punto de partida, con una prosa poética y por momentos algo barroca, Woolf construye una historia que desafía las estructuras narrativas más convencionales. Se sumerge, sin apenas trama ni acción, en la corriente de conciencia de sus protagonistas, da voz a su mundo interior, plasma pensamientos, recuerdos, emociones… (sin linealidad temporal en muchas ocasiones), creando con todo ello una sensación de intimidad que ayuda a comprender su psicología y luchas internas.

La condición femenina y el papel de la mujer en la sociedad están también presentes en un relato que cuestiona los roles tradicionales, aboga por la libertad individual y se rebela contra la opresión latente en un mundo de hombres.

Evocadora y llena de matices, la narración revela una construcción extremadamente cuidadosa, profunda y con múltiples capas de significado. Una honda exploración de la conciencia humana que trata de reflexionar sobre la fugacidad de la vida y la importancia de vivir con plenitud el presente.

Novela muy innovadora en cuanto a estilo, introspectiva y exigente en su lectura, que toma el faro de su título como metáfora de un destino inalcanzable, punto de referencia donde posar la mirada.

Deja un comentario