Taylor, Kressman: Paradero desconocido

 

…Porque eras un hombre que creía en la justicia

Pseudónimo literario de Katherine Kressman Taylor (1903-1996), periodista y profesora universitaria, el nombre de Kressman Taylor nace ─cuenta el hijo de la autora─ de la necesidad por ocultar la firma femenina de una historia considerada en la época demasiado dura para haber sido escrita por una mujer. Publicada por primera vez en 1938 en la revista Story, el éxito fue instantáneo. Los números se agotaron en diez días y The New York Times Book Review definió el relato como «la perfección misma». La revista Reader´s Digest, especializada por su parte en no ficción, se saltó por una vez tal norma, cautivada por una narración que denunciaba con enorme eficacia los excesos del nazismo en un momento previo todavía al estallido de la Segunda Guerra Mundial.

En 1939 se publicó a modo de novela corta y comenzó a ser traducida a otros idiomas pero tras el ascenso de Hitler al poder fue prohibida en gran parte de Europa y poco a poco fue cayendo en el olvido. En 1995, poco antes de la muerte de la autora, Story Press reeditó Paradero Desconocido con ocasión del cincuenta aniversario de la liberación de los campos de concentración. La historia fue de nuevo muy bien acogida y pasó a convertirse definitivamente en un clásico de la literatura americana.

Articulada a modo de novela epistolar, en torno a las cartas que entre 1932 y 1934 intercambian dos amigos, un judío estadounidense y un alemán que, en el momento en que Alemania parece resurgir de sus cenizas, decide regresar a su país, Paradero Desconocido (título tremendamente significativo) es una  crónica del horror, una denuncia de las atrocidades nazis que impresiona por su clarividencia, por su capacidad para evidenciar maldades disfrazadas de patriotismo e intuir lo que muy pronto iba a suceder. Sin escenas explícitas, solo a través de los apuntes de unas cartas cuyo tono va cambiando con el tiempo igual que cambia y se oscurece la relación de los amigos, la autora muestra sin tapujos las consecuencias de una ideología perversa que erradica cualquier signo de compasión y humanidad. En muy pocas páginas define con precisión el carácter, la situación familiar, las aspiraciones de unos protagonistas a los que en todo momento deja hablar por si mismos a través de las diecinueve cartas que se cruzan, hasta llegar a un final sorprendente e inesperado, muy impactante.

Historia sin concesiones, dura y honesta ante la que resulta imposible mantenerse indiferente.

Deja un comentario