K Dick, Philip: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?

 

Es una ilusión, esta de que existo realmente

Publicada en 1968 y referente de la ciencia ficción, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? pasó sin embargo muy desapercibida en su momento y solo alcanzó reconocimiento tras la adaptación cinematográfica (muy libre respecto a la historia original) que bajo el título de Blade Runner realizó  Ridley Scott.

Ambientado en la ciudad de San Francisco en un futuro postapocalíptico, con la Tierra devastada tras una guerra nuclear y la mayoría de los supervivientes instalados en las colonias de Marte, el relato se adentra en la historia de un cazarrecompensas, Rick Deckard, a quien se encomienda la misión de eliminar en un plazo de veinticuatro horas a seis androides Nexus-6 huidos de Marte. Construidos para servir a los colonos (casi tratados como esclavos), muchos de estos androides, un modelo tan avanzado que difícilmente se distingue de los humanos, logran con frecuencia escapar hacia la Tierra en busca de libertad. Pero allí son siempre considerados una amenaza y perseguidos sin tregua.

Desde ese punto de partida y con una trama muy original y muy novedosa para la época, la novela articula en realidad una profunda crítica al modelo social y económico occidental, a la prevalencia de intereses corporativos, la facilidad con que los medios de comunicación manipulan la realidad y construyen un relato interesado y ficticio (algo realmente premonitorio leído en la actualidad) y reflexiona sobre cuestiones éticas, metafísicas incluso, o existenciales al dotar a los androides de conciencia sobre sí mismos, desdibujar la línea que los separa de los seres humanos y hacer dudar al lector en muchos momentos sobre la condición de los personajes.

La ausencia de empatía, el instinto de supervivencia, el desamparo y la soledad de un planeta agonizante, son en realidad los temas de fondo de una historia que no deja hueco a la esperanza, pesimista respecto a un futuro donde poco a poco hombres y máquinas se van haciendo cada vez más indistinguibles. Un nuevo tiempo frío y gris que el autor anticipa con una prosa sencilla, seca en ocasiones, sin ningún tipo de artificio.

Reseña publicada en la revista «Escribiendo a hombros de gigantes» de El Tintero de Oro. Mayo 2023.

Deja un comentario