Blog

Walpole, Horace: El castillo de Otranto

 

Sin duda, este castillo está encantado

Escrita en 1764, El castillo de Otranto es la novela iniciática de un género literario ─la literatura gótica de terror─ que despuntaría con enorme éxito un siglo después. Su autor, Horace Walpole (1717-1797), político y escritor británico cautivado por la historia medieval, combinó en ella elementos propios de las novelas de caballerías con los del terror, dando así origen a una nueva corriente que alcanzaría su mayor momento de esplendor durante el S.XIX (es clara por ejemplo su influencia en Mary Shelly o Allan Poe). Continuar leyendo «Walpole, Horace: El castillo de Otranto»

Fleming, Ian: Desde Rusia con amor

 

Me llamo Bond, James Bond

Quinta novela de la saga, Desde Rusia con amor fue publicada en 1957 en pleno auge de la guerra fría, tema omnipresente a lo largo de una trama repleta de espías, engaños, emboscadas, agentes secretos, mensajes cifrados…

El asesinato de Bond proyectado por Smersh, agencia de espionaje soviética, es el punto de partida de una historia donde 007 se convierte en objetivo de un complot con el que los rusos pretenden desacreditar al servicio secreto británico, humillarlo matando a su mejor agente y convertirlo en hazmerreir del mundo. Continuar leyendo «Fleming, Ian: Desde Rusia con amor»

La espía de moda

 

La agente F-7124 volaba de regreso a Berlín con un fracaso bajo el brazo y la desilusión pintada en el rostro. No había sido su culpa pero ¿qué importaba?, el descalabro era absoluto y suya la responsabilidad. Sin contactos ni medios adecuados, la misión había descarrilado apenas iniciada. Enviarla a Madrid sin cobertura, a expensas solo de su encanto, por más que resultase halagador, había sido un error imperdonable. Ingeniosa, cautivadora, irresistible…, su arsenal de seducción había fallado con estrépito en el momento más inoportuno. El embajador británico había rechazado su propuesta y no hubo forma de obtener pasaporte hacia Inglaterra. Había estado tan cerca, ¡maldita sea!, se lamentó con amargura. El orgullo le dolía pero no todo estaba perdido, solo necesitaba tiempo y recursos. Continuar leyendo «La espía de moda»

Desdoblamiento

 

Acodada a la ventana, la mujer entretenía sus horas contemplando a los gorriones. Saltaban por los tejados, cogían briznas con el pico, aleteaban en los cristales… Sus trinos parecían risas, la despertaban al amanecer y acompañaban su rutina. Envidiaba su libertad y ¡cuánto los echaba de menos los días de lluvia! Eran su único vínculo con el mundo y, a veces, imaginaba cómo sería regresar a esa vida de la que hacía tanto había abdicado. Pero al fantasear el más leve contacto humano, su corazón se desbocaba al instante y el pánico paralizaba su cuerpo. Regresaba entonces a la calidez de sus libros, al refugio interior que le habían construido, a su espacio de silencio y soledad. Continuar leyendo «Desdoblamiento»

Benedetti, Mario: Pedro y el capitán

 

…Cómo un hombre puede, si no es un loco, si no es una bestia, convertirse en un torturador.

Larga conversación entre torturador y torturado teñida por la sombra de una tormento que nunca llega a explicitarse. Breve indagación dramática ─define el propio Benedetti su obra en el prólogo─ en la psicología de un torturador enfrentado a sus propias vulnerabilidades y a su maldad.

Estructurada en cuatro actos concebidos a modo de interludio entre las sesiones de tortura a que es sometido un acusado de comunismo, Pedro y el capitán es la representación del mal absoluto. Una obra teatral que, sin llegar a escenificar en ningún momento las agresiones que sufre el detenido, las hace sentir de un modo que encoge el alma. Continuar leyendo «Benedetti, Mario: Pedro y el capitán»

Jenkins, Elizabeth: La historia del doctor Gully

 

Comprendió que había perdido en veinticuatro horas la reputación de toda una vida

Pionero de la medicina alternativa del S.XIX, James Gully fue un doctor muy reconocido en su momento pese a la polémica y el rechazo que en algunos sectores también suscitaron sus métodos. Una celebridad tanto en Inglaterra como en el resto de Europa que utilizaba procedimientos tan poco conocidos entonces como la hidroterapia. Conferenciante, defensor del espiritismo, autor de múltiples artículos científicos, entre sus pacientes aparecen los nombres de Dickens, Mary Shelly, Darwin o Tennyson. Un visionario de quien Elizabeth Jenkins (1905-2010) hubiera preferido escribir ─reconoce ella misma─ una biografía, decantándose finalmente por esta narración novelada de su vida ante las dificultades con que tropezó en el proceso. Continuar leyendo «Jenkins, Elizabeth: La historia del doctor Gully»

Taylor, Kressman: Paradero desconocido

 

…Porque eras un hombre que creía en la justicia

Pseudónimo literario de Katherine Kressman Taylor (1903-1996), periodista y profesora universitaria, el nombre de Kressman Taylor nace ─cuenta el hijo de la autora─ de la necesidad por ocultar la firma femenina de una historia considerada en la época demasiado dura para haber sido escrita por una mujer. Publicada por primera vez en 1938 en la revista Story, el éxito fue instantáneo. Los números se agotaron en diez días y The New York Times Book Review definió el relato como «la perfección misma». La revista Reader´s Digest, especializada por su parte en no ficción, se saltó por una vez tal norma, cautivada por una narración que denunciaba con enorme eficacia los excesos del nazismo en un momento previo todavía al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Continuar leyendo «Taylor, Kressman: Paradero desconocido»

Pérez Galdós, Benito: Misericordia

 

La necesidad es terrible consejera

Publicada en 1897, Misericordia culmina el ciclo de las llamadas Novelas  Contemporáneas de Benito Pérez Galdós (1843-1920), máximo exponente del realismo español, considerado por muchos el mejor novelista en lengua castellana tras Cervantes.

Ambientada en el Madrid de finales del XIX, Misericordia narra la historia de Benina, anciana sirvienta de una familia burguesa ahora en decadencia, obligada a mendigar para poder mantener a su señora. El orgullo y la importancia de las apariencias frente a la dignidad de quienes vivieron siempre en la indigencia es uno de los grandes temas de una novela extraordinaria que retrata como pocas (comparable a Dickens o Víctor Hugo) el mundo oscuro y frío de la pobreza extrema, la indiferencia que frente a ella mantienen siempre los poderosos, los prejuicios y la falta de esa misericordia que titula la novela y solo hallamos en Benina, personaje pícaro a fuerza de subsistencia pero en extremo compasivo que a todos ayuda y con todos comparte lo poco que tiene. Continuar leyendo «Pérez Galdós, Benito: Misericordia»

Basile, Giambatista: Pentamerón. El cuento de los cuentos

 

Estoy hadada y puedo endurecer el agua y oscurecer el sol

Nacido en Nápoles, militar, cortesano, gobernador en diversos feudos, Giambattista Basile (1575-1632) cultivó con éxito todos los géneros literarios propios de la época, destacando especialmente en poesía bajo el pseudónimo de Gian Alesio Abbattutis. Su obra más importante, sin embargo, es el Pentamerón (Editorial Siruela), una recopilación de cuentos recogidos de la tradición oral que servirían luego de inspiración para autores como los Hermanos Grimm o Charles Perrault. La Cenicienta o El gato con botas, por ejemplo, nacen claramente de estas fábulas.

Muy llamativa resulta asimismo la estructura de la obra al estilo de Las mil y una noches. Igual que Sherezade desgrana historias noche tras noche para entretener al sultán, también aquí el hilo conductor son los cuentos que durante cinco jornadas un príncipe hace narrar a diez mujeres para contentar el antojo de su mujer embarazada. Algo por completo casual puesto que Las mil y una noches no llegaría a Europa hasta un siglo después de la muerte de Basile.

Ogros, hadas, príncipes, princesas, engaños, encantamientos… recorren unas páginas que enfrentan crueldad con ternura, bondad con malicia, virtud con libertinaje, de un modo absolutamente descarnado, desprovisto de la suavidad que suele teñir los relatos infantiles y cierto tono moralizante en la conclusión de cada aventura.

Con un estilo muy barroco (algo que en la actualidad puede resultar un poco abrumador), cargado de metáforas, epítetos y largas enumeraciones, Basile logra sorprender al lector, incomodarlo con su sátira, hacerle sonreír con el humor gamberro de ciertos personajes, apiadarse frente a determinadas injusticias…

Cincuenta historias repletas de magia, precedidas todas por el consabido Érase una vez, que conforman el más antiguo de los libros de fábulas, el más desconocido también. Una obra de arte, en palabras de Benedetto Croce, autor del texto dedicado a Basile en 1924 que, a modo de introducción, Siruela recupera ahora en su empeño por rescatar estos cuentos del olvido.