Blog

Pide un deseo

 

Se desvanecían enseguida, apagados como fuegos de artificio, pero antes de eso, ¡ay!, antes de eso cualquier cosa era posible. Un reguero de deseos recorría veloz el firmamento, lo alumbraba de esperanza a lomos de una estrella y un destello fugaz vestía el cielo con su magia. Luego, aquel botín de sueños moría sin llegar a su destino y la estrella lloraba en secreto su fracaso. No era su culpa: jamás tuvo el poder que le achacaron. Pero tan extendida estaba su leyenda que hasta ella misma la creyó. Y un empeño inquebrantable latía cada noche entre su estela: un afán, un anhelo, un ojalá. Continuar leyendo «Pide un deseo»

Pesadillas

 

Los terrores nocturnos se habían convertido en rutina habitual. «No pasa nada cariño, son solo pesadillas», la tranquilizaba cada mañana mamá. «Los monstruos no existen, mi niña, no pueden colarse en tu cama», le guiñaba un ojo papá. Ella sorbía despacito el colacao, ensayaba en su rostro una sonrisa y fingía ser valiente. Camino del colegio, trataba de sacar al monstruo de su cabeza. Lo intentaba con todas sus fuerzas pero era tan difícil… ¡Si al menos su cara no fuera tan parecida a la de papá!, musitaba en silencio. Y un pinchazo de culpa anudaba al instante su garganta. Continuar leyendo «Pesadillas»

Fumiko, Hayashi: Diario de una vagabunda

 

Mi destino es ser vagabunda. No tengo tierra natal

Novelista, poeta, reportera de guerra, Hayasy Fumiko (1903-1951) fue, en su momento, una de las autoras más reconocidas y más populares de Japón. Dedicada a la escritura desde muy joven, comprometida siempre con la denuncia de la discriminación a la mujer y las situaciones de pobreza, comenzó su carrera literaria en los años veinte del pasado siglo con diversas publicaciones en revistas de la época, pero no sería hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial cuando ganaría fama y prestigio.

El «Diario de una vagabunda» es sin duda su historia más personal. Fue inicialmente publicada por entregas (1928-1930), alcanzó enseguida un éxito tremendo y tiene, en realidad, más carácter de biografía que de novela. Continuar leyendo «Fumiko, Hayashi: Diario de una vagabunda»

Munro, Alice: Algo que quería contarte

 

Somos un reflejo de nuestras vergüenzas

Segundo libro de relatos de Alice Munro, publicado por primera vez en 1974 y recientemente traducido al castellano (Editorial Lumen), «Algo que quería contarte» es una colección de cuentos tejida con enorme sutileza en torno al amor y sus mentiras, a las trampas de un destino solo amable en apariencia, bajo cuya máscara asoma un mundo de frustración y soledad. Continuar leyendo «Munro, Alice: Algo que quería contarte»

Clifford, Lucy: La nueva madre y otros cuentos

 

No existen madres con ojos de cristal y colas de madera. Serían demasiado caras de fabricar.

«La fortuna del escritor es veleidosa. Algunos autores venden miles y miles de libros a lo largo de su vida y sus trabajos son elogiados por la crítica y adorados por el público. Y sin embargo, aunque parecen destinados a perdurar, su obra pierde relevancia a toda velocidad y diez años después de su última publicación nadie se acuerda de ellos. Otros viven en la más absoluta miseria; la fama, el dinero y el prestigio los eluden hasta que mueren. Entonces, de pronto, su genio es reconocido.» Continuar leyendo «Clifford, Lucy: La nueva madre y otros cuentos»

Wells, H.G.: La guerra de los mundos

 

Los que nunca han visto un  marciano vivo no pueden imaginar lo horroroso de su aspecto.

Publicada en 1898 por primera vez, adaptada al cine, la radio o la televisión en multitud de ocasiones, obra clave de la ciencia ficción y quizá la más reconocida de su autor, H.G. Wells (1866-1946), «La guerra de los mundos» relata la llegada a la Tierra de unos extraños seres procedentes de Marte y los sucesos que ello desencadena.

Narrada en primera persona, pocos años después de la invasión, por un personaje completamente anónimo, tan anónimo que ni siquiera llegará a desvelar su nombre, la historia comienza con el impacto sobre un pequeño pueblo cercano a Londres de unas misteriosas cápsulas: unos cilindros que empiezan a llover del cielo en unos arenales suscitando al instante una gran curiosidad entre la población. Unas horribles criaturas, exploradores en busca de un nuevo planeta tras el colapso de Marte, comienzan poco a poco a surgir de tales artefactos, amenazando en su intento de expansión y gracias al potentísimo armamento que enseguida construyen con destruir la humanidad. Continuar leyendo «Wells, H.G.: La guerra de los mundos»

Marte

 

Viajar a las estrellas había sido su sueño desde niña. Asomada a su telescopio dibujaba constelaciones, adivinaba galaxias e inventaba un futuro de exploradora espacial repleto de cohetes, de hallazgos fabulosos y amigables extraterrestres, contentos de contribuir al éxito de su investigación.

 Durante un tiempo Max, un cándido marcianito sospechosamente parecido a E.T. ─¡cuánto la había hecho llorar esa película!─, fue su mejor amigo. Su confidente. También su secreto mejor guardado. En ocasiones, él le reprochaba tanto secretismo pero al final se resignaba. Eran gajes del oficio, se decía: no es posible presentar así como así a un amigo invisible sin que a uno lo tomen por loco. Y un buen amigo comprende esas cosas. Continuar leyendo «Marte»

Saint-Exupéry, Antoine: Vuelo nocturno

 

La oscuridad muestra al hombre

Publicada en 1930 y prologada en su momento por André Guide, «Vuelo Nocturno» es la novela donde Saint-Exupéry (1900-1944)  relata, no de forma autobiográfica pero sí claramente a partir de su propia experiencia, los primeros años de la aviación comercial en el mundo. El vuelo nocturno, sin visibilidad y con instrumentos de navegación muy rudimentarios suponía un enorme riesgo en ese tiempo (años veinte del S.XX) pero comenzaba a hacerse imprescindible para resultar competitivo respecto al transporte por barco o ferrocarril.

Piloto él mismo de una aerolínea dedicada al correo postal en Latinoamérica, consciente de la épica y el peligro, del papel de pioneros que desempeñaron aquellos primeros aviadores, es ese el tema que aborda el autor en su novela. Una aventura breve, reflexiva y muy conmovedora marcada por la tensión, la voluntad de superación y el sentido del deber de unos hombres cuyo trabajo sitúa en ocasiones al borde mismo de la proeza. Continuar leyendo «Saint-Exupéry, Antoine: Vuelo nocturno»

Gutiérrez, Mónica: Sueño de una noche de teatro

 

Pero todo aquel que tiene pesadillas es porque sabe soñar

Una pequeña compañía de teatro ultima los preparativos para el estreno de su función, una versión de Macbeth a cargo de Max Borges, director barcelonés con fama de huraño y cascarrabias. Un hombre obsesionado con la obra de Shakespeare a quien solo Elsa, su joven ayudante, parece comprender. Es ella quien disculpa siempre su carácter, aplaca sus nervios y hace de puente entre elenco y director. Tras el éxito de la representación, una invitación al festival de verano de Edimburgo hará soñar a Max con la fama y el reconocimiento internacional que cree merecer pero los acontecimientos darán allí un giro inesperado. Continuar leyendo «Gutiérrez, Mónica: Sueño de una noche de teatro»

Brontë, Anne: La inquilina de Wildfeld Hall

 

…Como si detrás de la esperanza siempre tuviera que agazaparse el miedo.

Tercera de las hermanas Brontë y quizá la más desconocida, Anne (1820-1849) publicó tanto «Agnes Grey» como «La inquilina de Wildfell Hall», sus dos únicas novelas, bajo el pseudónimo masculino de Acton Bell.

Cuenta ella misma en el prólogo que incorporó a la segunda edición de «La inquilina de Wildfell Hall» tras las tremendas críticas recibidas por escribir, decían, «con una predilección morbosa por lo grosero, cuando no lo brutal», que nunca fue su objetivo el de simplemente entretener al lector sino el de decir la verdad y mostrar las consecuencias de ciertos comportamientos sin ocultar bajo una engañosa delicadeza lo hiriente de las mismas. Continuar leyendo «Brontë, Anne: La inquilina de Wildfeld Hall»