Walsh, Maurice: El hombre tranquilo

 

Había vuelto a casa en busca de un lugar tranquilo en el que echar raíces… y no lo encontraba.

Con ocasión del centenario de Maureen O’Hara, la editorial «Reino de Cordelia» recuperó en 2020 «El hombre tranquilo», novela publicada por primera vez en 1933 que inspiraría años después la famosa película de John Ford.

Más que frente a una novela, estamos en realidad ante una colección de relatos empapados del mismo espíritu y protagonizados por una serie de personajes, relacionados todos entre sí, que ganan mayor o menor peso según el aspecto que aborde la narración. Así, la del hombre tranquilo, el boxeador que tras triunfar en América regresa a su tierra natal en busca de paz, es solo una más dentro de un conjunto de historias muy evocadoras, marcadas por la leyenda de un país, Irlanda, que, en ese momento (principios del S. XX y primeros años del IRA),  lucha por su independencia, orgulloso de sus raíces y enamorado hasta lo imposible de sus tradiciones. Continuar leyendo «Walsh, Maurice: El hombre tranquilo»

Landero, Luis: El huerto de Emerson

 

…Y, en general, prefiero soñar la vida que vivirla

Recién publicada por Tusquets, esta última novela de Luis Landero sigue la estela trazada por «El balcón en invierno». Regresa el autor a ese mismo universo narrativo para evocar con ello un mundo y un tiempo ya desaparecidos. En el tono propio de la tradición oral, de esas historias contadas junto al fuego, que él mismo rememora con nostalgia y pretende atrapar en su cuaderno, recupera Landero retazos de su vida: de sus años de infancia y el asombro grabado en sus ojos de niño, de su primera juventud y sus sueños de poeta, de sus ansias de libertad, de los primeros amores, de su obsesión por la literatura y el afán luego por transmitir a los alumnos su entusiasmo, de su esfuerzo por hacerles partícipes del hechizo latente entre los libros… Continuar leyendo «Landero, Luis: El huerto de Emerson»

Levy, Amy: Historia de una tienda

 

Se levantaron sonriendo y desafiaron al destino

«Una escritora deslumbrante e inteligente», dijo de ella Oscar Wilde al redactar su necrológica. Y, sin embargo, Amy Levy (1861-1889) es hoy una escritora olvidada y desconocida por completo.

Nacida en el seno de una familia judía de clase media-alta −cuenta su traductor, Gonzalo Gómez Montoro−, Amy Levy comenzó a escribir con apenas trece años, fue la segunda mujer judía en acceder a la Universidad de Cambridge y, tratando de dedicarse profesionalmente a la escritura, compaginó luego esa labor con trabajos de traducción y clases de inglés que le dieron cierta independencia económica. Tras una crisis depresiva,  se suicidó a los veintiocho años dejando tres novelas y algún poemario que, según la crítica, la situarían como precursora de autores de la talla de D.H. Lawrence y Virginia Woolf y como una de las grandes promesas de la literatura inglesa de finales del S.XIX. Continuar leyendo «Levy, Amy: Historia de una tienda»

Sharpe, Tom: Wilt

 

El amor estaba muy bien si no te dejabas atrapar por él

Primera novela de la saga y quizá la más famosa de su autor, «Wilt» narra la historia de un profesor de literatura que, en un centro de formación profesional, da clases a un grupo de alumnos sin ningún interés por la materia. Un hombre gris, frustrado en lo profesional por un ascenso que cree merecer pero nunca llega y asfixiado en lo personal por una existencia anodina y una esposa a quien no soporta.

Debido a un cúmulo de circunstancias y situaciones a cual más rocambolescas, el protagonista acabará resultando sospechoso de la presunta muerte de su mujer y siendo acusado de un asesinato con el que, en secreto, ha fantaseado en demasiadas ocasiones. Cuestión esta en cuya resolución desempeñará un papel fundamental Judy: explosiva muñeca hinchable, origen de buena parte de los problemas del personaje y seña de identidad del relato. Continuar leyendo «Sharpe, Tom: Wilt»

Winterson, Jeanette: Días de Navidad

 

¿Por qué las cosas auténticas, las que de verdad importan, se confunden con tanta facilidad con las que apenas tienen importancia?

Doce cuentos alternados con recetas, reflexiones y anécdotas de la vida de la autora integran esta bellísima edición de Lumen dedicada a la Navidad. Una antología al más puro estilo de los clásicos navideños, donde Jeanette Winterson recopila los textos escritos durante años por estas fechas y muestra la ilusión y el entusiasmo que la fiesta despierta en ella.

Fantasía, terror, drama, comedia, humor, misterio… es lo que encontramos en un conjunto de relatos que entrelaza lo cotidiano con la magia en una combinación perfecta, repleta de creatividad y delicadeza. Cuentos de fantasmas, casas encantadas, niños huérfanos −claro homenaje a la narrativa del S.XIX− pero también historias de aire más moderno como crítica al consumismo y aislamiento de las sociedades actuales, siempre desde un planteamiento amable, con un mensaje final de esperanza y redención y un exquisito espíritu navideño. Continuar leyendo «Winterson, Jeanette: Días de Navidad»

Du Maurier, Daphne: Rebeca

 

Anoche soñé que había vuelto a Manderley

Pocos meses después de enviudar, Maxim de Winter, afamado aristócrata inglés de viaje por Europa, conoce en Montecarlo a la joven dama de compañía de una peculiar americana. Tras una breve relación y, pese a la gran diferencia de edad existente entre ellos, la pareja contrae matrimonio y se instala en Manderley, la mansión familiar de los De Winter. La sombra de Rebeca, primera esposa de Maxim muerta en extrañas circunstancias y obsesiva presencia todavía en cada rincón de la casa, no tardará sin embargo en caer sobre ellos, asfixiando por completo cualquier atisbo de felicidad. Continuar leyendo «Du Maurier, Daphne: Rebeca»

Momo

 

Porque el tiempo es vida. Y la  vida reside en el corazón

Momo, una pequeña huérfana que vive entre las ruinas de un anfiteatro a las afueras de una gran ciudad, es una niña con un don muy especial: sabe escuchar de un modo que alivia al instante el corazón de quien le cuenta sus problemas. Y así, rodeada siempre de amigos que recurren a ella en cualquier situación, entre juegos y sin preocupaciones, su vida transcurre tranquila y feliz.

Pero un día todo cambia. Unos extraños seres, los Hombres de Gris, llegan a la ciudad, el tiempo comienza entonces a desaparecer misteriosamente y Momo se queda sola, sin comprender porqué ya nadie la visita. Tratando de recuperar a sus amigos e impedir que los perversos hombres grises cumplan su objetivo, la niña se verá inmersa en una emocionante aventura que, de la mano del Maestro Hora y su fiel tortuga Casiopea, la llevará a conocer el lugar de donde procede el tiempo y el secreto que guarda su existencia. Continuar leyendo «Momo»

Gaskell, Elizabeth: La prima Phillis

 

Es tan inteligente que parece un hombre…

Inicialmente publicada por entregas, «La prima Phillis» es una de las últimas obras de Elizabeth Gaskell (1810-1865) y, pese a su brevedad, una auténtica joya de la literatura. La trama cuenta la relación que Paul Manning, un joven que llega a la pequeña población de Eltham como ayudante del ingeniero del ferrocarril, entabla con unos primos de su madre, el pastor Holman, su mujer y su hija Phillis, a quienes por cortesía social se ve obligado a visitar. El modo de vida que allí descubre irá cautivándolo poco a poco y lo irá introduciendo, pese a sus reticencias iniciales, en un  mundo hasta entonces para él desconocido. Continuar leyendo «Gaskell, Elizabeth: La prima Phillis»

El libro de Miguel Delibes. Vida y obra de un escritor.

 

Un hombre, un paisaje, una pasión

Con motivo del centenario de su nacimiento, la editorial Destino homenajea a Miguel Delibes con una publicación que, a partir de una serie de documentos extraídos de su archivo personal: cartas, fotografías, recortes de prensa… y pequeños textos introductorios redactados por Jesús Marchamalo (comisario de la exposición organizada también en torno a él por la Biblioteca Nacional), recorre la vida y trayectoria de uno de los autores más importantes de la literatura española del S.XX.

Una edición cuidada al extremo, delicada y tremendamente respetuosa que, más allá del novelista, reivindica a la persona: la figura de un hombre honesto, sin imposturas estilísticas ni pretensiones literarias fuera de su alcance.

A través de pequeños fragmentos de entrevistas, reflexiones y extractos de sus obras más conocidas, de la mano del propio Delibes, nos adentramos en las preocupaciones, intereses, aficiones y universo narrativo de un escritor obsesionado por el lenguaje, por la precisión y exactitud de la palabra, por dar testimonio y ser testigo fiel de un mundo y un tiempo que, en el momento mismo de plasmarlo, él ya intuye al borde de la extinción.

Un relato que, sin ser una biografía al uso, revela el alma de un hombre comprometido, íntegro, leal y sencillo, enamorado de las tierras y las gentes de Castilla, apasionado de la Naturaleza y devoto de una mujer, Ángeles de Castro, cuya muerte no superó jamás y a quien, en su discurso de ingreso en la Real Academia Española de la Lengua, llegó a definir como la mejor mitad de sí mismo.

Un libro bellísimo, elegante y repleto de matices.  Exquisito en la forma, sobrio en los textos, sereno en el recuerdo y muy conmovedor.

Meyrink, Gustav: El Golem

 

¿Quién puede decir que sabe algo sobre el Golem?

«Todo en este libro es extraño», así definió Borges esta enigmática historia, considerada obra maestra de su autor, el austriaco Gustav Meyrink (1868-1932), que toma como punto de partida el mito judío del Golem: un ser artificial hecho de barro, capaz de cobrar vida gracias al poder de las palabras y cometer los actos más atroces.

El protagonismo de esta criatura en la novela no va más allá, sin embargo, de representar la conciencia colectiva del barrio judío de Praga donde transcurre la acción y servir de metáfora para mostrar los peores demonios que esconde en su interior el ser humano. Continuar leyendo «Meyrink, Gustav: El Golem»