Harvey, Jane: Como vana sombra

 

Cuál era el verdadero hombre y cuál su sombra

Escrita en la década de los cincuenta pero inédita hasta 1963, «Como vana sombra» es la única novela publicada por Jane Hervey (pseudónimo de Naomi Blanche Thoburn McGaw), una autora sobre la que apenas existe información más allá del hecho de haber nacido en Sussex en 1920, haber crecido en el seno de un hogar acomodado y contraído matrimonio en dos ocasiones. Se dice también que la publicación de esta historia la enemistó con su familia por lo que, tal vez, se inspirara en ella en exceso.

En un tono muy próximo a la comedia, la novela aborda los cuatro días que suceden a la muerte del coronel Alfred Winthorpe, acontecimiento que parece suscitar más indiferencia que dolor en la viuda y en los hijos. Continuar leyendo «Harvey, Jane: Como vana sombra»

Hammett, Dashiel: El halcón maltés

 

Comprendió que los hombres mueren así, por azar, y que solo viven mientras el ciego azar los respeta.

«Hammett devolvió el asesinato al tipo de personas que lo cometen por razones, no solo para proporcionar un cadáver. Hizo una y otra vez lo que solo los mejores escritores pueden hacer. Escribió escenas que parecían nunca haber sido escritas antes», dijo de él Raymond Chandler en uno de los ensayos sobre ficción detectivesca publicado primero en la revista «The Atlantic Monthly» e incluido luego en «El simple arte del asesinato».

Referente por excelencia de la novela negra, Dashiel Hammett (1894-1961) trabajó durante un tiempo como detective para la agencia Pinkerton y es esa experiencia la que se halla en el origen de sus historias y de donde probablemente proceda el marcado realismo de su estilo. Continuar leyendo «Hammett, Dashiel: El halcón maltés»

Bello, Matilde: Lucía, Intuición

 

Cuando alguien sufre como propias tus limitaciones es sencillamente conmovedor

Deslenguada, irreverente, díscola, impulsiva.., así habla de sí misma Lucía, la protagonista de esta historia. Una joven guionista, ciega de nacimiento, empeñada en impedir que esa condición defina su vida. Una mujer que, a golpe de humor, desmonta prejuicios y actitudes condescendientes (siempre bienintencionadas pero hirientes), que se burla de su situación y se sirve del sarcasmo como arma contra el melodrama.

Consciente de sus limitaciones pero también de su capacidad para sortearlas, sin ceder en ningún momento a la rabia o la autocompasión, Lucía ofrece en primera persona un relato de su vida sincero y divertidísimo, repasa su historia familiar, nos asoma a la relación con sus compañeros de trabajo y al amor que siente por Javi, novio perfecto, repite con sorna de continuo, y chico de sus sueños. Continuar leyendo «Bello, Matilde: Lucía, Intuición»

Trollope, Anthony: Las torres de Barchester

 

Si sabe que no hay felicidad terrenal, ¿por qué quiere ser obispo o deán?, ¿por qué desea tierras y dinero?

Segunda novela de las llamadas crónicas de Barsetshire, con «Las torres de Barchester» Anthony Trollope (1815-1882) adentra al lector en una pequeña comunidad de la Inglaterra rural victoriana de mediados del S.XIX. La muerte del obispo de Barchester y la expectación que el nombramiento de un sucesor provoca entre los habitantes del condado es el punto de partida de una historia donde el autor disecciona los engranajes y motivaciones de una jerarquía eclesiástica (protestante) ansiosa siempre de poder e influencia, provinciana, hipócrita respecto al modo de enjuiciar ciertos comportamientos, presa de absurdas rencillas y mucho más centrada en sus aspiraciones sociales que en su misión evangélica. Continuar leyendo «Trollope, Anthony: Las torres de Barchester»

Zweig, Stefan: Los milagros de la vida

 

Ante la mirada serena del viejo ardía la tragedia de la soledad

En el Flandes del S.XVI, bajo el imperio de Carlos V, un viejo artista acepta el encargo de pintar una Madonna para el retablo de un altar. La búsqueda de una modelo adecuada para recrear la imagen de la Virgen se convierte entonces en su mayor preocupación, casi en obsesión. Pero el tiempo pasa sin hallarla, el lienzo permanece en blanco y él teme ser incapaz de cumplir el compromiso. Hasta que al fin, un día, en una taberna sucia y desangelada, encuentra casualmente lo que busca. Asomada a la ventana, una muchacha, ausente en apariencia a la fealdad que la rodea, lo cautiva de inmediato. En ella ve a la protagonista de su cuadro y, tras conocer parte de su historia ─niña judía perseguida por su fe, al amparo ahora del tabernero tras haber perdido a su familia─, concierta los encuentros que le permitirán dibujarla. Continuar leyendo «Zweig, Stefan: Los milagros de la vida»

Morley, Christopher: La librería ambulante

 

Eso es lo que este país necesita: ¡más libros!

Primera novela de Christopher Morley (1890-1957) con la que logró un gran éxito editorial en su momento, «La librería ambulante» (Editorial Periférica) es una bellísima historia repleta de ternura, delicadeza y pasión por los libros.

Ambientada en la América rural de  principios del S.XX, la trama nos adentra en la vida de Helen McGill, una mujer al borde de los cuarenta, dedicada por completo al cuidado de su granja que, cuando el hermano con el que vive se lanza a la literatura y logra publicar un libro, comienza a sentir el vacío y el peso de la monotonía de sus días. La llegada a la granja de un vendedor de libros ambulante que recorre el país de pueblo en pueblo en un viejo carromato ofreciendo su mercancía, la hará emprender un nuevo rumbo y la llevará a descubrir la posibilidad de otra vida. Continuar leyendo «Morley, Christopher: La librería ambulante»

West, Rebecca: La noche interrumpida

 

Deseábamos crecer y convertirnos en algo que no fuera una mujer

Segunda entrega de la trilogía de los Aubrey, Rebecca West (1892-1983) continúa en este volumen el relato iniciado con «La familia Aubrey», historia inspirada en la infancia y juventud de la propia autora que recorre los primeros años del S.XX a través de los ojos de su protagonista, Rose, una niña que, ya adulta, relata en primera persona las vicisitudes de un tiempo incierto, nos asoma a la intimidad del hogar donde creció y recrea el Londres de la época en una cuidadísima descripción de ambiente y escenarios. Continuar leyendo «West, Rebecca: La noche interrumpida»

Capote, Truman: Desayuno en Tifffany´s

 

No entregues nunca tu corazón a un ser salvaje…

Publicada en 1958 y llevada luego al cine (dos años después) por Blake Edwards, resulta imposible desligar a la protagonista de esta historia, Holly Golihgtly, de la imagen de Audrey Hepburn con que arranca la película: gafas oscuras, collar de perlas, guantes largos, vestido de Givenchy… parada un instante frente al escaparate de Tiffany’s, dando la espalda al espectador, mientras come un croissant y suenan los primeros acordes de Moon River. Una primera secuencia inolvidable que eclipsaría para siempre a la Holly creada por Capote.

«Desayuno en Tiffany´s» es una novela breve, narrada a modo de recuerdo por un antiguo vecino de la protagonista que, años después, rememora su historia y el hechizo que la chica ejerció sobre él. Tan grande que no ha podido olvidarla. Continuar leyendo «Capote, Truman: Desayuno en Tifffany´s»

Jenkins, Elizabeth: Harriet

 

No es el dolor sino la resistencia al dolor lo que nos mata

Autora de una docena de novelas y otras tantas biografías, incluida la suya propia para un libro de Memorias, Elizabeth Jenkins (1905-2010) fue la primera autora en publicar una novela basada en hechos reales. Una historia que en su momento conmocionó a la sociedad victoriana y cuya publicación novelada en 1934 dio a Jenkins una gran popularidad y un tremendo éxito de ventas.

El llamado Misterio de Penge, ocurrido en 1877, es el suceso que relata «Harriet» (Alba Editorial). La historia de una mujer de treinta y dos años con un ligero retraso mental, soltera por ese motivo pero bien posicionada económica y socialmente, a quien un cazafortunas ─Lewis Oman, en la novela─ obsesionado por su dinero logrará hacer la vida imposible. Continuar leyendo «Jenkins, Elizabeth: Harriet»

Caballero, Isabel: Villa Herbania

 

Pero abría una página y su mundo dejaba de existir

Tras «Los contadores de estrellas», compendio de cuarenta y cuatro relatos con el que Isabel Caballero ─autora del blog Locabajo donde publica parte de sus cuentos─ saltó al mundo editorial, llega ahora «Villa Herbania» (Círculo Rojo Editorial), primera novela de una autora con un mundo narrativo propio marcado por el paisaje de su Gran Canarias natal y la evocación de un Sáhara donde ─dice─ transcurrió parte de su infancia y al que regresa con frecuencia en sus historias.

Ambientada en Fuerteventura, en lo más duro de los años de posguerra, «Villa Herbania» recorre la infancia y primera juventud de Lucía, una niña pobre, hija y nieta de cabreros que, a raíz de ciertas circunstancias, acabará sirviendo en la finca que da título a la novela: una hacienda centro de vida social en otro tiempo, ahora en clara decadencia, habitada por un coronel mutilado, el ama de llaves y el hijo de esta. Continuar leyendo «Caballero, Isabel: Villa Herbania»