Trollope, Anthony: Las torres de Barchester

 

Si sabe que no hay felicidad terrenal, ¿por qué quiere ser obispo o deán?, ¿por qué desea tierras y dinero?

Segunda novela de las llamadas crónicas de Barsetshire, con «Las torres de Barchester» Anthony Trollope (1815-1882) adentra al lector en una pequeña comunidad de la Inglaterra rural victoriana de mediados del S.XIX. La muerte del obispo de Barchester y la expectación que el nombramiento de un sucesor provoca entre los habitantes del condado es el punto de partida de una historia donde el autor disecciona los engranajes y motivaciones de una jerarquía eclesiástica (protestante) ansiosa siempre de poder e influencia, provinciana, hipócrita respecto al modo de enjuiciar ciertos comportamientos, presa de absurdas rencillas y mucho más centrada en sus aspiraciones sociales que en su misión evangélica.

El cambio en los equilibrios de poder que el nombramiento del nuevo obispo provoca, las intrigas para ascender en el escalafón por parte de los cargos inferiores, el protagonismo social por el que luchan ciertos personajes, los agravios de los que se sienten objeto o las prebendas que anhelan, marcan el tono de un relato hondo y muy reflexivo que enfrenta la importancia de la lealtad a determinados valores y principios con la mezquindad inherente a egoísmos, vanidades o ambiciones personales.

Repleta de enredos, salpicada de humor e ironía, con espacio también para el romance, Trollope arma una historia ingeniosa, crítica y muy inteligente. Implica al lector en ella a través de una voz narrativa que lo interpela directamente, lo hace cómplice de la peripecia de sus protagonistas y lo asoma a sus miedos, esperanzas o contradicciones para provocar en él una mirada compasiva, algo burlona en ocasiones, y hacerle comprender su psicología (perfilada al detalle en cada personaje). Todo ello con una prosa brillante, ágil y elocuente; con el estilo inconfundible que convirtió al autor en uno de los mejores narradores de su tiempo.

Deja un comentario