
No había poesía en ella. Siempre barriendo y ahorrando y pensando en los quehaceres domésticos
Periodista, poeta, novelista, Winifred Holtby (1898-1935) es una autora poco conocida en España pese a ser un clásico de la literatura europea. Estudiante en Oxford, comprometida con el pacifismo, con la lucha por los derechos de la mujer, con la reivindicación laboral de los trabajadores y la necesidad de reformas, sus escritos ejercieron una gran influencia en la sociedad del momento y, años después de su muerte, la Royal Society of Literature instauró un premio con su nombre.
Ganadora del prestigioso James Tait Black Prize, «Distrito del Sur. Un paisaje inglés», la última de sus obras (publicación póstuma) es también la más popular y uno de los pocos libros que nunca ha sido descatalogado ni ha dejado de publicarse.
Ambientada en el periodo de entreguerras, evocadora e inspirada en la propia familia de la autora (la madre, especialmente), la novela recrea la vida en un pequeño pueblo de la campiña inglesa saltando de la rutinaria cotidianeidad de sus habitantes: sus alegrías, preocupaciones, rencillas, a una visión más amplia del territorio para abordar temas relacionados con educación, vivienda, agricultura, política, sanidad… que dan al texto una hondura social cargada de intención.
La directora de la escuela de niñas es el eje en torno al que Holtby articula el relato pero estamos en realidad ante una historia coral, repleta de personajes, tramas y subtramas que ofrece a todos los habitantes del pueblo su momento de protagonismo. Un caleidoscopio de luces y sombras profundamente humano, capaz de enlazar ilusiones, miedos o aspiraciones personales con la denuncia sutil de ciertas corruptelas e injusticias sociales, señalar la falta de oportunidades inherente a la pobreza o incidir en el eterno conflicto entre modernidad y tradición.
Ágil y rica en matices, muy amena de leer, la autora logra con su narración implicar al lector, haciéndolo reflexionar, emocionarse, tomar partido… sorprenderlo finalmente con una conclusión valiente e inesperada.
Llevada al cine y la televisión en varias ocasiones, destacar la adaptación realizada en 2011 por la BBC.