Cameron, Peter: Lo que pasa de noche

 

Todos somos charlatanes. Nos parecemos muy poco a lo que fingimos ser.

Ante la imposibilidad de lograr un embarazo y tras haberlo intentado de todos los modos posibles, un matrimonio neoyorkino viaja a Europa para adoptar un niño. Un país del Este, gélido y gris, indeterminado, al que acuden, pese a los condicionamientos que impone la enfermedad que sufre la mujer, para recoger a su bebé. La llegada a una estación abandonada, la sensación de pérdida y desamparo en esa primera noche de los protagonistas en una ciudad extraña, las dificultades para localizar el hotel en medio de la ventisca, marcan ya desde el inicio el tono de una novela hipnótica, articulada en torno a dos personajes sin nombre a quienes la voz narrativa se refiere siempre como el hombre y la mujer. Una pareja feliz en otro tiempo, distanciada ahora, sumida en una crisis que no sabe solventar. Continuar leyendo «Cameron, Peter: Lo que pasa de noche»

Poe, Edgard Allan: Cuentos macabros

 

No espero ni pido que alguien crea en el extraño aunque simple relato que me dispongo a escribir.

Maestro del relato corto y la novela gótica, Edgar Allan Poe (1809-1849) es habitualmente recordado por sus cuentos de terror, un género al que él dotó de una perspectiva psicológica, ausente hasta ese momento en este tipo de historias y de una ambientación onírica capaz de crear una atmósfera muy reconocible y muy particular.

Protagonizados siempre por personajes al borde de la locura o la alucinación, la muerte y lo sobrenatural son una constante en la trama de unos relatos repletos de misterio. Culpas, remordimientos, venganzas, deslealtades, desamor… recorren una colección de cuentos que introduce al lector en un mundo de fantasía oscuro y muy perturbador. Continuar leyendo «Poe, Edgard Allan: Cuentos macabros»

Impostor

 

Medianoche. Oscuridad y silencio. Calla el mundo. Comienza mi tiempo. Tras el lúgubre tañido de las campanas, eco extraño y sobrenatural que la madrugada quiebra, mis restos al mundo de nuevo regresan. Errante y espectral, confundido entre la espesa niebla que por doquier en torno a mí se extiende, revelo con cautela mi presencia entre los vivos.

Con infinito esmero, días, semanas, meses enteros, preparé mi aparición. Al cabo ahora el tiempo se cumplió y fue esta noche doliente y tenebrosa la elegida como testigo de mi momento estelar. Nada quedará al descuido. Exitosa sin duda resultará la misión. Y yo mismo, llegada la hora, de ello daré fe.

Sé bien la incomprensión y el pavor que mi labor despierta, mas no hay motivo que me obligue a excusarme. Cumplo a conciencia un deber al que ⸺no importa la causa⸺ juré lealtad en un tiempo antiguo, anclado sin remedio a mi memoria. Continuar leyendo «Impostor»

Wharton, Edith: Madame de Treymes

 

Ustedes consideran al individuo, nosotros pensamos exclusivamente en la familia.

Publicada en 1907, año en que Wharton se instaló definitivamente en Francia, «Madame de Treymes» es una novela breve en torno a la capacidad de ciertos convencionalismos sociales para limitar la libertad del individuo y condicionar su felicidad.

Tras la separación de su esposo, el marqués de Malrive, a causa de sus continuas infidelidades y talante despótico, la americana Fanny Frisbee vive ahora sola en París con el hijo de ambos, un niño pequeño que ha quedado a su cargo. Allí se reencuentra un día con un antiguo amor de juventud, John Durham, que pronto le propone matrimonio y logra ilusionarla de nuevo. Continuar leyendo «Wharton, Edith: Madame de Treymes»

El paje del camino

 

Caía la noche y comenzaba a nevar cuando el peregrino divisó Compostela. Detenido frente a ella ─mentón sobre el cayado, melancolía en la mirada─ contempló un instante la ciudad. Los copos pintaban de blanco el paisaje, el viento azotaba los helechos y, a lo lejos, un familiar repique de campanas consolaba su espíritu. La silueta de la catedral, sobrecogedora en su inmensidad y su belleza, le daba la bienvenida.

Había llegado a las puertas de Santiago tantas veces…

Jamás, sin embargo, traspasaba su umbral.

Desde la distancia musitaba con fervor una oración, trazaba una señal de la cruz sobre su frente y empezaba enseguida a desandar lo recorrido.

Algo le impedía culminar el Camino. Continuar leyendo «El paje del camino»

Edgeworth, Maria: Belinda

 

Hasta cierto punto respetar la opinión del mundo es prudencia; a partir de ahí es debilidad.

Muy popular en su época, de Maria Edgeworth (1768-1849) se dice que fue una de las autoras favoritas de Jane Austen y una de las mayores impulsoras de la educación infantil y femenina en un tiempo donde las cuestiones pedagógicas carecían de importancia.

Tras la publicación de varias novelas para niños, impregnadas todas por una lección moral y claramente educativa, Edgeworth comenzó a escribir para un público más adulto y el éxito fue inmediato. Así ocurrió con «Belinda», una historia muy polémica en su momento (hasta el punto de que en ediciones posteriores a la inicial de 1801 se modificaron algunos giros argumentales como el relativo al matrimonio interracial de una de las sirvientas o la enfermedad de Lady Delacour) que denunciaba, con una trama ágil e ingeniosa, arraigadas hipocresías sociales y todo un mundo de prejuicios y falsas apariencias. Continuar leyendo «Edgeworth, Maria: Belinda»

Berbérova, Nina: El junco rebelde

 

Una voz nos anuncia que no está todo perdido

Novelista, poeta, traductora, Nina Berbérova (1901-1993) marchó de San Petersburgo ─primero a Berlín, luego Praga, París y finalmente Estados Unidos─ huyendo de la represión intelectual provocada por la Revolución Rusa. Profesora de literatura en Yale y Princeton durante los años cincuenta, la Rusia anterior a la Revolución y el atisbo de esperanza con que inicialmente ilusionó al país fue una constante en sus escritos. También la amargura del exilio, el desgarro y  las penurias que provoca en quien lo sufre, la sensación de pérdida o desconcierto.

Publicada por primera vez en 1958, «El junco rebelde» es una novela breve, casi un relato, que a partir de la separación de dos enamorados tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial y el recorrido emocional que los acontecimientos trazan para los protagonistas, aborda cuestiones tan fundamentales como la inquebrantable libertad interior del ser humano, la fidelidad a ciertos ideales o la importancia de mantener siempre viva la capacidad para soñar. Continuar leyendo «Berbérova, Nina: El junco rebelde»

Jaque al olvido

 

La Fundación Pasqual Maragall flamante ganadora del Nobel de Medicina 2032. Otorgado al conjunto de investigadores del centro a título colectivo, el premio reconoce la relevancia de sus hallazgos en la lucha contra la enfermedad de Alzhéimer. El desarrollo de un fármaco capaz de frenar el avance del mal en fases incipientes y revertir parcialmente sus efectos en estadíos avanzados, abre una puerta a la esperanza que anticipa el fin de la llamada pandemia del olvido. El envejecimiento de la población europea junto al notable incremento de la esperanza de vida en esta parte del mundo ha disparado exponencialmente en los últimos años las cifras de afectados por la enfermedad. De ahí la enorme importancia del éxito de los ensayos clínicos realizados, punto de partida ─en palabras del jurado─ de una cura de valor incalculable que la comunidad científica vislumbra ahora próxima y factible.  Continuar leyendo «Jaque al olvido»

Holtby, Winifred: Distrito del sur. Un paisaje inglés

 

No había poesía en ella. Siempre barriendo y ahorrando y pensando en los quehaceres domésticos

Periodista, poeta, novelista, Winifred Holtby (1898-1935) es una autora poco conocida en España pese a ser un clásico de  la literatura europea. Estudiante en Oxford, comprometida con el pacifismo, con la lucha por los derechos de la mujer, con la reivindicación laboral de los trabajadores y la necesidad de reformas, sus escritos ejercieron una gran influencia en la sociedad del momento y, años después de su muerte, la Royal Society of Literature instauró un premio con su nombre.

Ganadora del prestigioso James Tait Black Prize, «Distrito del Sur. Un paisaje inglés», la última de sus obras (publicación póstuma) es también la más popular y uno de los pocos libros que nunca ha sido descatalogado ni ha dejado de publicarse. Continuar leyendo «Holtby, Winifred: Distrito del sur. Un paisaje inglés»

Harvey, Jane: Como vana sombra

 

Cuál era el verdadero hombre y cuál su sombra

Escrita en la década de los cincuenta pero inédita hasta 1963, «Como vana sombra» es la única novela publicada por Jane Hervey (pseudónimo de Naomi Blanche Thoburn McGaw), una autora sobre la que apenas existe información más allá del hecho de haber nacido en Sussex en 1920, haber crecido en el seno de un hogar acomodado y contraído matrimonio en dos ocasiones. Se dice también que la publicación de esta historia la enemistó con su familia por lo que, tal vez, se inspirara en ella en exceso.

En un tono muy próximo a la comedia, la novela aborda los cuatro días que suceden a la muerte del coronel Alfred Winthorpe, acontecimiento que parece suscitar más indiferencia que dolor en la viuda y en los hijos. Continuar leyendo «Harvey, Jane: Como vana sombra»