Blog

Jenkins, Elizabeth: Harriet

 

No es el dolor sino la resistencia al dolor lo que nos mata

Autora de una docena de novelas y otras tantas biografías, incluida la suya propia para un libro de Memorias, Elizabeth Jenkins (1905-2010) fue la primera autora en publicar una novela basada en hechos reales. Una historia que en su momento conmocionó a la sociedad victoriana y cuya publicación novelada en 1934 dio a Jenkins una gran popularidad y un tremendo éxito de ventas.

El llamado Misterio de Penge, ocurrido en 1877, es el suceso que relata «Harriet» (Alba Editorial). La historia de una mujer de treinta y dos años con un ligero retraso mental, soltera por ese motivo pero bien posicionada económica y socialmente, a quien un cazafortunas ─Lewis Oman, en la novela─ obsesionado por su dinero logrará hacer la vida imposible. Continuar leyendo «Jenkins, Elizabeth: Harriet»

Caballero, Isabel: Villa Herbania

 

Pero abría una página y su mundo dejaba de existir

Tras «Los contadores de estrellas», compendio de cuarenta y cuatro relatos con el que Isabel Caballero ─autora del blog Locabajo donde publica parte de sus cuentos─ saltó al mundo editorial, llega ahora «Villa Herbania» (Círculo Rojo Editorial), primera novela de una autora con un mundo narrativo propio marcado por el paisaje de su Gran Canarias natal y la evocación de un Sáhara donde ─dice─ transcurrió parte de su infancia y al que regresa con frecuencia en sus historias.

Ambientada en Fuerteventura, en lo más duro de los años de posguerra, «Villa Herbania» recorre la infancia y primera juventud de Lucía, una niña pobre, hija y nieta de cabreros que, a raíz de ciertas circunstancias, acabará sirviendo en la finca que da título a la novela: una hacienda centro de vida social en otro tiempo, ahora en clara decadencia, habitada por un coronel mutilado, el ama de llaves y el hijo de esta. Continuar leyendo «Caballero, Isabel: Villa Herbania»

En un lugar de la Mancha

 

Anochece sobre los campos de Montiel, las sombras tiñen el bosque de penumbra, la luna llena despunta desolada y fría. A lo lejos, casi al final del camino, el viento azota con furia las aspas de los molinos que entre la niebla por momentos se divisan. Hace mucho que nadie los visita. Pesa sobre ellos una maldición: una leyenda antigua de encantamientos y hechicerías que, de tanto en tanto, revive en el relato de algún caminante curioso; de algún peregrino incauto ahuyentado de inmediato del lugar por los gritos del viejo loco que guarda sus puertas. Solo él conoce el secreto que tras ellas se oculta y, cansado ya de vagar por el mundo, triste y derrotado en mil batallas, a protegerlo ha decido consagrar sus últimas fuerzas.

  El tacto frágil de una manita entre las suyas saca al viejo de sus ensoñaciones. Sonríe con dulzura y, tras recostar sus huesos maltrechos sobre la encina fiel que cada noche vela su guardia junto al arroyo, acurruca a la niña entre sus brazos. La más pequeña del grupo de expatriados que el azar puso un día en su camino. Supervivientes doloridos de un naufragio de sueños imposibles, resguardados ahora del desamparo y el frío del invierno en este lugar perdido de la Mancha.

Refugiada en su abrazo la niña duerme tranquila. Tal vez sueña. Desde el primer instante fue su favorita. Su nombre es Dulcinea.

 

 

 

«Las lecturas del abu» (versión dramatizada)
Relato publicado en el nº 4 de la revista de El Tintero  de Oro «El club de la microficción»  (junio 2022)

Von Armin, Elizabeth: Vera

 

Era extraño tenerle miedo  y amarlo a la vez

Nacida en Australia bajo el  nombre de Mary Annette Beauchamp, Elizabeth Von Armin (1866-1941), fue una autora muy reconocida en su momento. Su primera novela, «Elizabeth y su jardín alemán», alcanzó tal popularidad que la llevó a adoptar ese nombre como pseudónimo literario, uniéndolo al apellido de su esposo, el barón Von Armin.

Prima de la también escritora Katherine Mansfield, amiga de H.G. Wells y Bertrand Russell con cuyo hermano se casaría tras enviudar de Von Armim, las experiencias matrimoniales de Elizabeth no fueron afortunadas y es su propio desencanto el que plasma en sus novelas. Continuar leyendo «Von Armin, Elizabeth: Vera»

Dickens, Charles: Cuento de Navidad

 

¡Paparruchas!

El señor Scrooge, un viejo avaro obsesionado por el dinero, un hombre rico sin pizca de generosidad en el corazón, solitario, huraño, frío como el hielo, pretende dejar pasar la Nochebuena sin ningún tipo de celebración. Tras rechazar con malos modos la invitación de su sobrino, refunfuñando sobre lo absurdo de festejar un día que él considera como otro cualquiera, cena en la taberna, lee los periódicos, repasa su libro de cuentas…  Regresa luego a casa, enciende en su habitación una débil lumbre que apenas calienta y se prepara para dormir. Es entonces cuando algo muy extraño comienza a suceder: un repique de campanillas resuena por la casa, un chasquido de cadenas trepa por la escalera y… una aparición aterradora se presenta al fin ante su puerta.

 El fantasma de Jacob Marley, su antiguo socio, muerto siete años atrás, regresa para enfrentarlo a las consecuencias de su egoísmo y falta de caridad. Tres espíritus ─le anuncia el espectro─ le visitarán durante las tres siguientes noches y esa será la última oportunidad de que disponga para eludir el sino de alma en pena al que, como a él, su mal comportamiento parece condenarlo. Continuar leyendo «Dickens, Charles: Cuento de Navidad»

Una bufanda de colores

 

Había comenzado a nevar, los copos pintaban las calles de blanco, el aire olía a Navidad. Asomada a la ventana, Clara luchaba por no sucumbir a la nostalgia. La Navidad había sido siempre su época favorita del año, un pequeño milagro que incendiaba de magia el invierno. Pero ahora… Ahora le parecía una celebración hueca y gastada. Las guirnaldas de colores, el falso entusiasmo de las fiestas, la engañosa amabilidad de los centros comerciales, habían usurpado su esencia. La habían convertido en un tiempo sin alma donde nada era ya como debía.

Quizá no estuviera siendo justa ─se dijo, con un nudo de culpa atravesado en la garganta─, quizá solo ocurría que la edad marchitaba el ensueño, que la ilusión se desvanecía a golpes de vida y el dolor asomaba las garras. Pero ese atardecer, mientras las luces de las casas comenzaban a encenderse, ella sentía que el mundo era un lugar triste y oscuro, huérfano de compasión, enfermo de soberbia. Continuar leyendo «Una bufanda de colores»

Rilke, Rainer Mª: Cartas a mi madre por Navidad

 

Una hora tranquila, llena de una firme esperanza, que resuene como una campana de Navidad

Pensar el uno en el otro a las seis de la tarde de cada Nochebuena y mantener así presente el espíritu de la Navidad entre ambos, es el pacto que Rainer Mª Rilke (1875-1926) hiciera con su madre al abandonar definitivamente su ciudad natal.

Entre 1900 y 1925, desde los más diversos rincones de Europa (Berlín, Viena, Múnich, Roma, Ronda…), el poeta le escribió puntualmente una carta navideña que habría de ser leída a la hora convenida. Continuar leyendo «Rilke, Rainer Mª: Cartas a mi madre por Navidad»

Gallico, Paul: La señora Harris en Nueva York

 

…Por el valor de esos sueños de belleza y romanticismo de los que no desisten.

Secuela de «Flores para la señora Harris», Paul Gallico (1897-1976) continúa con esta novela, «La señora Harris en Nueva York» (Alba Editorial), el relato de las aventuras de Ada Harris, una limpiadora londinense al borde de los sesenta, ingeniosa y divertida, viuda desde hace años y con una capacidad excepcional para hacer aflorar la bondad de las personas.

Si en la primera entrega, deslumbrada por la belleza del traje que encuentra en una de las casas donde limpia y tras años de ahorro y privaciones, la protagonista viajaba de Londres a París para comprar un vestido de Dior, ahora se embarcará rumbo a Nueva York con su fiel amiga la señora Butterfield  para salvar  a un niño del maltrato a que lo somete su familia de acogida, llevarlo a Estados Unidos y reunirlo con el padre, un soldado ─creen ellas─ ignorante de la situación del pequeño. Así, acompañando a una de las familias para quien trabajan (Ada como asistenta y la señora Butterfield como cocinera) que por motivos laborales ha de trasladarse a Nueva York, da comienzo una peripecia que poco a poco se irá complicando con circunstancias imprevistas y que asoma al lector a una época (años cincuenta del S.XX) ambientada con detalle y a una sociedad con un clasismo muy marcado que, por supuesto, nuestra señora de la limpieza logrará con su magia romper en este cuento. Continuar leyendo «Gallico, Paul: La señora Harris en Nueva York»

Muñoz Molina, Antonio: Volver a dónde

 

Se quedó quieto y en silencio el mundo que no paraba nunca

Volver a dónde, se pregunta con extrañeza Muñoz Molina, recién estrenada esa nueva normalidad tan anhelada durante el confinamiento pandémico pero tan decepcionante luego y tan vacía cuando llega.

A modo de diario, el autor regresa en este libro a aquellos días de encierro, a un tiempo (personal y colectivo) de miedo e incertidumbre, de soledad y desamparo, para mantener viva la memoria de lo sucedido, compartir sensaciones, derrotar angustias, tratar de comprender… Continuar leyendo «Muñoz Molina, Antonio: Volver a dónde»

Mutis

 

La función estaba a punto de terminar, el eco del disparo retumbó en la sala como un trueno, Violeta cayó contra las tablas y…

A partir de ahí todo se vuelve confuso en mi cabeza.

Sangre, gritos, desconcierto…

Duele. El recuerdo duele pero me obligo a recordar.

Mi mente revive aquella noche una vez y otra y otra más, enredada a un bucle eterno sin principio ni final.

No me arrepiento. Sé que hice lo correcto.

El fogonazo me cegó por un instante, sentí el golpe seco de su cuerpo contra el suelo, los primeros chillidos de espanto…

Solté la pistola gritando su nombre ─«¡Violetaaa!»─, corrí hacia ella, acuné entre mis brazos su último suspiro… Continuar leyendo «Mutis»