Blog

Triste sirenita

 

Acurrucada en la arena, lloraba triste la sirenita. Se sentía tan sola, tan perdida en ese mundo desconocido y ajeno de pronto tan árido y hostil. Echaba tanto de menos su casa… el olor a sal, las algas, los corales, el hondo y rítmico latido del mar. ¡Ay, el mar!, ¡cómo le dolía su mar!. Con él soñaba. Soñaba despertar en mañanas plácidas, suaves y benignas, nadar en las tardes de sol hasta que el ocaso tiñera de naranja el horizonte, hasta ese instante en que poco a poco el agua cambiaba de color: del verde al azul, del azul al añil y por último casi al negro, dejarse mecer por aquellas olas brillantes, blanquísimas y juguetonas que tan bien todavía recordaba; soñaba con playas de arenas blancas, pescadores remendando sus redes bajo la última luz del día, la aventura misteriosa de algún velero espectral, la romántica voz de un vapor en alta mar… Soñaba la libertad.

Todo lo había perdido tras un espejismo de amor del que ya nada quedaba salvo infinitas promesas rotas y un bello príncipe tornado en cruel Barbazul. Tarde se dio cuenta… «Encontraré el camino de regreso», se dijo, al adentrarse lentamente en aquel mar bravío de aguas oscuras y profundas que tanto la había añorado, decidida a no flaquear esta vez. A cada paso se hundía más y más. Su alma, libre al fin, sonreía. Continuar leyendo «Triste sirenita»

Un cuento de amor

 

Una advertencia de otoño hay en la luz y un halo de melancolía tiñe de romanticismo los colores del parque. El momento es perfecto y el muchacho no duda. La mira con dulzura, toma su cara entre las manos, la besa… Y es aquel un beso tierno, apasionado, mágico… Un beso de cuento: el de un príncipe a una princesa. Un auténtico beso de amor. En ese instante ella comprende que está enamorándose. Y sonríe. Enamorada, sí, pero… no de él. «¡Lástima!, no es este mi cuento», se dice con cierto remordimiento. Y tras un segundo echa a correr. Continuar leyendo «Un cuento de amor»

Von Armin, Elizabeth: Elizabeth y su jardín alemán

 

A veces la felicidad se esconde tras las verjas de un jardín, lejos de un marido que no te entiende y cerca de tus libros más queridos…

Publicado por primera vez en 1898 Elizabeth y su jardín alemán es un relato que contagia serenidad y optimismo. En forma de diario, la autora ─Elizabeth Von Armin─ narra el paso de las estaciones a través de las plantas y flores de su jardín, la felicidad que encuentra en su cuidado, su lucha por convertir una finca casi abandonada en el jardín que siempre soñó tener, los juegos con sus hijas, la vida al aire libre, la importancia que da ella a la soledad, su modo de entenderla…

En tono irónico, descarado y burlón en ocasiones, cuenta la autora su indiferencia por una sociedad que siente completamente ajena y de la que por todos los medios procura distanciarse, su relación con un marido («El Hombre Airado») que ni la entiende ni lo pretende, su desinterés por la rutina doméstica, la felicidad que encuentra en las cosas más pequeñas: libros, naturaleza, amigos, libertad… Continuar leyendo «Von Armin, Elizabeth: Elizabeth y su jardín alemán»

Ángel de ojos tristes

 

A veces sucede que un ángel del cielo, queriendo comprender el misterio de los mortales, tanto al filo de su nube se acerca  que cae a la tierra. Entonces en lágrimas su memoria se deshace. Condenado a vagar por el mundo, reirá, amará, sufrirá y tal vez, solo tal vez, hallará la alegría. Muy al fondo de sus ojos celestes, sin embargo, oculta en su mirada más profunda, si observáis con cuidado, encontraréis siempre la sombra de una decepción inexplicable. Un recuerdo, un silencio, un  lamento que entre sus sueños late. Un eco de eternidad que, al despertar, inalcanzable, etéreo, fugaz como una estrella, en el aire raudo se deshace.   Continuar leyendo «Ángel de ojos tristes»

Lloran las rosas

 

Hace rato que ha anochecido. La luna fría y pálida, casi recién nacida, flota ahora en la penumbra y apenas ilumina un cielo que la niebla vuelve fantasmal. El día ha sido triste y doloroso. Todo el pueblo ha querido despedir a Jaime y muy pequeño ha quedado el cementerio que −a veces olvidado, siempre misterioso− en lo más profundo del valle, al borde de un riachuelo de aguas lentas y apacibles, yace. Conmocionados, incrédulos e impotentes todos, sobrecogidos, incapaces de hallar palabras de consuelo para una mujer con el corazón en pedazos y dos chiquitinas de trenzas rubias que, aferradas a la mano de su madre, apenas alcanzan todavía a comprender la fractura  irreparable que su mundo acaba de sufrir. Continuar leyendo «Lloran las rosas»

Lágrimas de espuma

 

Entristece la belleza del mar. En su más profunda oscuridad devora el silencio las horas y en un instante eterno, entre algas, arrecifes y corales que nadie a contemplar alcanza, parece el tiempo haberse detenido. Llora el océano su derrota y para tanto dolor y pérdidas calladas como en su fondo yacen no halla consuelo. Una lúgubre sepultura, donde sólo horror, vergüenza y muerte laten, es ahora su corazón. Refugio eterno de recuerdos, olvidos y fantasmas que en las más feroces noches de tormenta al mundo espantan con su rabia y su desgarro y hacia playas de arenas calmas los gritos ahogados de un naufragio de mil sueños imposibles, implacables, arrastran. Vidas sin tiempo. Futuro perdido. Tiempo a la deriva antes de vivir huido. Eterno fugitivo que, oculto entre olas y lágrimas de espuma blanca, las huellas de incontables ilusiones y mil rotas esperanzas a los pies de un mundo siempre a su tragedia indiferente tristemente deposita: un gemido, un lamento, el ojalá melancólico y desolado de la historia que pudo ser, de la historia que al fin nunca fue. De un delito que no cometió todos entonces -apenas un instante conmovidos- al mar culpan. Y le llaman asesino. Continuar leyendo «Lágrimas de espuma»

Morales, Agus: No somos refugiados

 

Un nuevo mundo está naciendo: un mundo en el que llevan ventaja los que nunca se entretuvieron con la poesía.

«No somos refugiados», libro escrito por el reportero Agus Morales y recién publicado por la editorial «Círculo de Tiza», sigue los pasos en un recorrido por prácticamente los cinco continentes de quienes, por diferentes causas, en algún momento de su vida se vieron obligados a abandonar sus lugares de origen. Son los desterrados de la violencia y junto a ellos nos hace caminar el autor a través de un relato estremecedor que, si bien trata de explicar los orígenes de la situación, se detiene, más allá de cualquier otra consideración, en la vida y la historia de personas concretas. Nos cuenta su dolor, su desamparo, sus ilusiones, sus esperanzas… Nos adentra en sus vidas con respeto y humildad para hacernos entender que más allá de ese momento traumático que irremediablemente para siempre cambiaría su historia, siguen siendo las mismas personas que antes eran: médicos, ingenieros, niños, padres, maestros, poetas, pobres, ricos… personas. Más allá de su condición de refugiados, personas. Continuar leyendo «Morales, Agus: No somos refugiados»

Y el día termina

 

Sin beso de buenas noches, sin sonrisas, sin magia, sin caricias, ahogados de improviso en la rutina, repleto el corazón de reproches sordos y marchitos… Indiferentes, insomnes, muy juntos y  muy solos, dos náufragos desvalidos en el silencio de la noche a la deriva. Así, espalda contra espalda, a mil besos de distancia, para  ellos el día termina.

 

 

 

Microrrelato para el concurso «Relatos en Cadena» del programa La Ventana de la Cadena Ser.

Colegas

 

Lo que usted diga, doctor Frankestein ─y seguro usted lo sabe mejor que nadie─ difícilmente habrá de ser aceptado por esta escéptica y miope comunidad de mal llamados científicos que a ambos nos ha tocado en suerte. Tan soberbios y engreídos todos… Sí, amigo mío, también yo he sufrido su desprecio, su gélida incredulidad. Es por eso que hoy, con la esperanza de que a través de estas líneas sienta la calidez de la mano que le tiendo, le ruego prosiga sus investigaciones. No desfallezca. Mucho más propicio a nuestro genio, querido colega, habrá de ser el futuro.

Con admiración y respeto, le saluda:

 Henry Jekyll. Continuar leyendo «Colegas»

Fortún, Elena: Oculto sendero

 

«Oculto Sendero», novela hasta ahora inédita de Elena Fortún, podría ser considerada el testamento literario de una autora en su momento muy conocida por la famosa serie de relatos infantiles que tenían a Celia como protagonista e hicieron de ella una de las escritoras más populares en España durante los años veinte y treinta del pasado siglo.

Es «Oculto Sendero» una novela de carácter autobiográfico. Tras el personaje de María Luisa se esconde la propia autora para romper a través de ella secretos y tabúes que nunca en la vida real se vio capaz de afrontar.

Pero sobre todo es ésta la historia de una mujer incomprendida; de una mujer con inquietudes intelectuales, que ama la belleza y sueña ser artista; de una mujer que nunca quiso unirse a un hombre, que a pesar de ello hubo de hacerlo, que con todas su fuerzas anhela ser dueña de sí misma. Continuar leyendo «Fortún, Elena: Oculto sendero»