Carroll, Lewis: Alicia en el País de las Maravillas

 

Siempre llegarás a alguna parte si caminas lo suficiente

Aburrida y sin saber qué hacer, una tarde Alicia escucha una voz: «¡Dios mío, Dios mío! ¡qué tarde voy a llegar!». Un conejo blanco ataviado con chaleco y reloj de bolsillo cruza a la carrera frente a ella y, sin dudar un segundo, la niña comienza a seguirlo movida por la sorpresa y la curiosidad. Así comienza la desconcertante y conocidísima historia de «Alicia en el País de las Maravillas», clásico imperecedero del género fantástico con el que Lewis Carroll nos adentra en un mundo insólito, ilógico y surrealista, un mundo sin convenciones ni reglas donde cualquier cosa resulta posible.

Escrita de un modo muy sencillo como corresponde a un cuento infantil, la historia de Alicia esconde sin embargo múltiples lecturas y muchas de sus frases y personajes han pasado ya a formar parte del imaginario colectivo. Así, no de modo evidente pero sí entre líneas, resulta muy fácil descubrir en ella por ejemplo reflexiones en torno a la identidad personal (desdoblamiento de Alicia hablando en ocasiones consigo misma e incluso regañándose como podría hacerlo un adulto), la incertidumbre inherente a cualquier proceso de crecimiento o la relatividad del tiempo (capacidad del Sombrero Loco para acelerar o retrasar las horas según convenga). Cuestiones que, pese a la gravedad e importancia de los temas que plantean, aparecen formuladas o sugeridas siempre desde un tono paródico y ligero, casi a modo de acertijo.

Sin tratar de explicar situaciones ni comportamientos, Carroll nos sitúa frente a un país donde todo puede ocurrir y cuyos únicos límites son los de la imaginación. Da vida con ello a una aventura luminosa y brillante a medio camino entre la realidad y la fantasía, repleta de situaciones absurdas e inverosímiles, de ingeniosas metáforas y juegos de palabras, de batallas dialécticas y bellísimas imágenes oníricas con las que a un tiempo reivindica el valor de los sueños y cuestiona la lógica del mundo convencional.

Una historia inolvidable y una obra maestra de la literatura.

Reseña publicada en el nº 10 (septiembre 2020) de la revista “El Tintero de Oro Magazine”.

Deja un comentario