Hodgson Burnett, Frances: La formación de una marquesa

 

Una mujer cuyos trajes a medida deben durarle dos o tres años pronto aprende a protegerlos de las salpicaduras y a ayudar a conservar la forma de los pliegues.

Recordada como una de las autoras más destacadas de la literatura juvenil de final del S.XIX, el éxito de obras como El pequeño Lord o El jardín secreto, eclipsó injustamente la narrativa para adultos de Frances Hodgson Burnett (1849-1924). Una autora muy prolífica que comienza su andadura literaria con apenas dieciocho años vendiendo relatos a las revistas de la época para paliar el desamparo económico en que, tras emigrar de Inglaterra a Estados Unidos, la muerte del padre había dejado a la familia. Situación que marcaría profundamente su visión de la sociedad y la temática de sus historias. Continuar leyendo «Hodgson Burnett, Frances: La formación de una marquesa»

Parades, Ovidio: Frances Farmer no murió en Seattle

 

La fragilidad siempre conduce  a la emoción y al miedo

Veinticuatro relatos con nombre de mujer. Veinticuatro historias entrelazadas donde los personajes saltan de una a otra, alternando papeles secundarios y protagonistas para armar un caleidoscopio de voces, un entramado de relaciones y circunstancias que muestran la complejidad de las relaciones humanas, reflexionan sobre el paso del tiempo o se detienen en pequeños momentos de  cotidianeidad que van mucho más allá de lo que aparentan.

Melancolía, pérdida, desamparo, rutinas, cansancio, frustraciones, incertidumbre, miedo, cicatrices…., recorren unos cuentos llenos de dulzura y sensibilidad donde arte y literatura aparecen siempre de fondo como tabla salvadora a la que agarrarse para no caer en el vacío. Continuar leyendo «Parades, Ovidio: Frances Farmer no murió en Seattle»

Faye, Gaël: El jacarandá

 

La posibilidad a pesar de todo de la vida y la belleza

Milan, el protagonista de esta historia, es un niño de padre francés y madre ruandesa que en la primavera de 1994 se ve sacudido por las imágenes que muestra la televisión sobre el genocidio de Ruanda, país que su madre abandonó veinte años atrás y del que nunca ha vuelto a hablar. También ahora guarda silencio frente al horror, incluso tras acoger en casa al pequeño Claude, un primo ruandés que llega terriblemente herido, tanto física como emocionalmente, y deja al cuidado de Milan sin más explicación. Esa situación marcará inevitablemente un punto de inflexión en la vida del muchacho, lo hará conectar con un dolor que no comprende y lo enfrentará a la necesidad de romper el muro de silencio construido por la madre. Continuar leyendo «Faye, Gaël: El jacarandá»

Muñoz Molina, Antonio: El verano de Cervantes

 

 

Fue hace mucho tiempo y es ahora mismo

A medio camino entre el ensayo y la autobiografía, Antonio Muñoz Molina rinde homenaje con El verano de Cervantes al escritor más universal de la literatura en castellano. Una reflexión en torno al Quijote y Miguel de Cervantes que surge de la lectura pausada (diez años leyendo, releyendo y tomando notas, reconoce al final del texto) de una obra por la que el autor siente auténtica devoción y a la que regresa con frecuencia.

Así, con una escritura ligera y muy amena, Muñoz Molina adentra al lector en la vida de Cervantes contraponiendo sus dificultades (prisión, guerra, fracaso, pobreza…) a la magnitud de su obra, mostrando la literatura como acto de resistencia, como ancla frente al olvido o la mediocridad. Lo convierte en símbolo del poder de la imaginación y del genio literario, inalterado incluso en las circunstancias más adversas, pero mostrándolo también como hombre de carne y hueso: imperfecto, desencantado, ansioso de un reconocimiento que no llega, y reflexiona sobre la deuda que España mantiene con él: celebrado siempre superficialmente, rara vez leído en profundidad, reivindicado por autores extranjeros (Melville, Thomas Mann, George Elliot…) mucho antes que por los propios. Continuar leyendo «Muñoz Molina, Antonio: El verano de Cervantes»

Delibes, Miguel: El camino

 

Las cosas podían haber sucedido de cualquier otra manera y, sin embargo, sucedieron así.

Periodista, académico, profesor de Derecho Mercantil, cazador, pescador, hombre de campo… Narrador por encima de todo. Miguel Delibes (Valladolid, 1920-2010) es literatura con mayúsculas, uno de los autores más leídos y admirados de la segunda mitad del S.XX. Premio Nadal, Premio de la Crítica, Premio Nacional de Narrativa, Premio Príncipe de Asturias, Premio Nacional de las Letras Españolas, Premio Cervantes… Un nombre imprescindible de la literatura en castellano que retrató como nadie el alma de las tierras de Castilla.

Escritor honesto, obsesionado por el lenguaje y la precisión de la palabra, sin imposturas estilísticas ni pretensiones literarias fuera de su alcance, Delibes trató de dar testimonio de un mundo que, en el momento mismo de plasmarlo, él ya intuía al borde de la extinción. Testigo de un tiempo que se apaga, se mantuvo siempre fiel a ese universo narrativo, atrapó la esencia de lo rural, pobló ese entorno de personajes únicos y entrañables y junto a ellos exploró temas universales. Continuar leyendo «Delibes, Miguel: El camino»

Powell, Margaret: En el piso de abajo

 

Para ellos los criados éramos una raza aparte, un mal necesario 

Publicado en 1968, En el piso de abajo es el primero de los tres volúmenes de memorias de Margaret Powell (1907-1984), una mujer cuya vida como criada doméstica en la Inglaterra de principios del S. XX y el retrato que de ella hace, la hará pasar enseguida a formar parte de la nueva corriente literaria, nacida en la década de los cincuenta, en torno a las vivencias de la clase obrera: aspiraciones, frustraciones, desencantos…, expuestos con voz propia por primera vez. Continuar leyendo «Powell, Margaret: En el piso de abajo»

Usón, Clara: Las fieras

 

La culpa no admite redención ni restablecimiento

Los años ochenta del S. XX llevarán siempre para España la marca del terrorismo de ETA. La de un periodo tremendamente violento, plagado de muertes y atentados contra miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad, primero; políticos y empresarios, luego, e indiscriminados finalmente, que arrastraron a la sociedad a un clima de tensión y miedo insoportable.

Ese momento tan convulso y tan poco abordado desde la literatura, es el que retrata Clara Usón (Barcelona, 1961) en su novela. Los llamados años de plomo en los que, a través de una estructura narrativa muy lograda, en una continua alternancia de voces, introduce al lector para relatar la historia de dos mujeres atravesadas por el conflicto: Idoia López Riaño, la terrorista más sangrienta de la banda, y Miren, una adolescente que carga el estigma de ser hija de un policía en la Euskadi de la época. Continuar leyendo «Usón, Clara: Las fieras»

Von Armin, Elizabeth: Expiación

 

La mujer perdida criticando al hombre recto

Dulce, prudente, discreta, Milly ha sido siempre la esposa perfecta, orgullo de una familia, los Bott, obsesionada por mantener una imagen intachable y no dar jamás pábulo a las habladurías. Adorada por su suegra y sus cuñados (diez hermanos), su vida ha transcurrido aparentemente feliz durante veinticinco años de matrimonio. Pero un día, Ernest, su esposo muere en accidente de coche y la apertura del testamento desata la catástrofe.  Una frase demoledora, «mi esposa sabrá porqué», adjudica toda su herencia a la beneficencia, dejando a Milly sin casa ni recursos. El temor al escándalo se cierne entonces sobre los Bott que tratarán de ocultar a toda costa la situación, haciéndose cargo de una cuñada a quienes todos ahora miran diferente, llenos de reproche y suspicacia. Continuar leyendo «Von Armin, Elizabeth: Expiación»

Sández, Mariana: La vida en miniatura

 

Como una mujer sin biografía

Cincuenta y nueve años en la sombra. Así podría definirse la vida de Dorothea Dodds. Hija de un famoso pintor afincado en Buenos Aires, secretaria, cuidadora, modelo de contención y responsabilidad pese a no sentirse valorada como debe, ella ha sido siempre el sostén de la familia, de unos padres y un hermano complicados y poco afectuosos que la requieren para todo y no le reconocen ningún mérito. Continuar leyendo «Sández, Mariana: La vida en miniatura»

Neuman, Andrés: Hasta que empieza a brillar

 

Lo peor era la melancolía de las energías desaprovechadas

Historiadora, filóloga, lexicógrafa, el nombre de María Moliner (1900-1981) está indisolublemente ligado al Diccionario de uso del español, obra que transformó el modo de entender el idioma y se convirtió muy pronto en referente tanto para estudiosos como hablantes, por su claridad y enfoque práctico al exponer las normas de uso de la lengua.

Durante más de quince años trabajó sola, en el salón de su casa, fuera del horario laboral y sin apoyo de institución alguna, en un proyecto descomunal: la creación de un diccionario que, sin perder rigor, resultara más comprensible que el de la Real Academia a la hora de solventar dudas y fuera más intuitivo en cuanto al modo de consulta. Así, con un lenguaje claro y directo, alejado de formalismos, agrupando las palabras por familias o significados, ofreciendo sinónimos, explicaciones gramaticales y recomendaciones de estilo, moldeó una herramienta de gran utilidad y enorme valor pedagógico que no ha dejado de reeditarse desde su primera publicación en 1966. Continuar leyendo «Neuman, Andrés: Hasta que empieza a brillar»