Fitzgerald, Penélope: A la deriva

 

No sé qué voy a hacer con mi mente. Tampoco estoy segura de qué hacer con mi cuerpo

Ambientada en el Londres de los años sesenta y con un marcado, al parecer, carácter autobiográfico, es ésta la obra que lanzó a la fama a Penélope Fitzgerald y con la que obtuvo el premio Booker Prize de novela en 1979. A través de la historia de Nenna James y sus hijas, Martha y Tilda, asistimos al día a día de una pequeña y algo extravagante comunidad que ha hecho de los viejos barcos anclados a orillas del Támesis su hogar. Recrea así la autora las estructuras sociales, los lazos de convivencia y la red de solidaridad que surge en torno a la vida en un barco, una vida que está lejos de ser idílica ni tan romántica como quizás pudiera parecer. Continuar leyendo «Fitzgerald, Penélope: A la deriva»

Barr McCutcheon, George: Los millones de Brewster

 

No sé qué voy a hacer con mi mente. Tampoco estoy segura de qué hacer con mi cuerpo

Ambientada en el Londres de los años sesenta y con un marcado, al parecer, carácter autobiográfico, es ésta la obra que lanzó a la fama a Penélope Fitzgerald y con la que obtuvo el premio Booker Prize de novela en 1979. A través de la historia de Nenna James y sus hijas, Martha y Tilda, asistimos al día a día de una pequeña y algo extravagante comunidad que ha hecho de los viejos barcos anclados a orillas del Támesis su hogar. Recrea así la autora las estructuras sociales, los lazos de convivencia y la red de solidaridad que surge en torno a la vida en un barco, una vida que está lejos de ser idílica ni tan romántica como quizás pudiera parecer. Continuar leyendo «Barr McCutcheon, George: Los millones de Brewster»

Trevor Story, Jack: Pero… ¿quién mató a Harry?

 

Lo que me remuerde no es la conciencia. No tengo conciencia

Comedia negra del escritor británico Jack Trevor Story «Pero…¿quién mató a Harry?» (Alba Editorial), también en su momento llevada al cine por Alfred Hitckock, es una pequeña joya del género de suspense.

 Ambientada en una pequeña villa de la campiña inglesa, la historia comienza con el hallazgo de un cadáver que un niño encuentra en el bosque. A partir de ese momento, la trama gira en torno a las curiosas y sorprendentes reacciones que varios de los vecinos del pueblo, a medida que se encuentran con el cuerpo, muestran ante el suceso: lo ignoran, les molesta, lo entierran, lo desentierran… y todos se creen culpables de su muerte. Continuar leyendo «Trevor Story, Jack: Pero… ¿quién mató a Harry?»

Heyns, Michiel: La mecanógrafa de Henry James

 

El problema con la literatura era que, aparte de escribirla, no podía hacerse mucho más con ella.

Inspirada en el personaje de Theodora Bosanquet, mecanógrafa de Henry James desde 1907 hasta la muerte del escritor en 1916 y recientemente publicada por «Gatopardo Ediciones», es esta novela retrato perfecto y crítica certera de la sociedad británica de principios de siglo: del comportamiento de las clases altas, de sus prejuicios contra la nueva burguesía americana que comenzaba en aquellos años a viajar por Europa, del ambiente y la forma de vida de la comunidad artística, de los bohemios… Continuar leyendo «Heyns, Michiel: La mecanógrafa de Henry James»

Parades, Ovidio: Mujer en el bar

 

Que la soledad puede morder o acariciar

Veintiún relatos protagonizados en su mayoría por mujeres es lo que encontramos en este último libro, «Mujer en el bar», del escritor ovetense Ovidio Parades. Relatos articulados todos ellos en torno a pequeños instantes y sentimientos, a la amable cotidianeidad de gestos y detalles, al desconcierto y la fragilidad que provocan las dificultades de la vida, el desamparo frente a lo inesperado. Continuar leyendo «Parades, Ovidio: Mujer en el bar»

Gordon, Lyndal: Virginia Woolf. Vida de una escritora

 

Quise escribir sobre la muerte pero como de costumbre irrumpió la vida

Publicada por primera vez en 1984 y reeditada por «Gatopardo Ediciones» en 2017 (versión revisada y ampliada) esta biografía pretende aproximarse, en palabras de la propia autora, a la imagen que podría Virginia Woolf haber tenido de sí misma tratando con ello de reivindicar por encima de cualquier otra cosa la vida y la trayectoria de una mujer inteligente, enérgica, rebelde y vitalista, feliz pese a la enfermedad y a esa leyenda de muerte y fatalidad que siempre la acompaña.

Sin ceñirse a una cronología estricta, a base de recuerdos, anécdotas y situaciones familiares, poco a poco la narración se adentra en el alma de una escritora muy adelantada a su tiempo, con una fortísima vida interior y un inmenso interés por cuanto la rodea. Continuar leyendo «Gordon, Lyndal: Virginia Woolf. Vida de una escritora»

Casero, Elena: Las óperas perdidas de Francesca Scotto

 

La vejez sabe y la experiencia recuerda

Una muerte, un enigma y una genuina e inmensa devoción por la  música son los pilares sobre los que se articula la trama de esta novela, «Las óperas perdidas de Francesca Scotto», donde traza Elena Casero una historia de rencores y venganzas, de humillaciones e injusticias, de personajes heridos en busca de consuelo, de redención y de verdad.

Ambientada en el mundo de la ópera y a partir del hallazgo casual de un manuscrito del S.XVII inédito hasta el momento, construye la autora una intriga que, saltando del presente al pasado, de Valencia a Londres, de Nápoles a Buenos Aires… abarca temas tan diversos como las dificultades que siempre tuvieron las mujeres para hacer valer su obra en un mundo de hombres, el nacimiento de la ópera como género o el drama de la dictadura argentina latente y fundamental en las reacciones y comportamientos de alguno de los personajes.

De un modo ágil y muy ameno, va encajando poco a poco la narración, capítulo tras  capítulo, un puzle y un misterio −el de la muerte de un prestigioso director de orquesta y la autenticidad o no de esa ópera perdida a que alude el título− que atrapa por completo al lector hasta el final de la novela y enfrenta al fin a sus protagonistas a las consecuencias de todos y cada uno de sus actos: de sus bondades, de sus egoísmos, mezquindades y miserias.

Barberá, Francesc: El hombre que cabía en la palma de su mano

 

…Se acurrucó entre sus dedos y apretó el puño con todas sus fuerzas

«El hombre que cabía en la palma  de su mano» de Francesc Barberá, es una originalísima colección de relatos breves, tan breves que más que de microrrelatos habría que hablar en muchos casos de nanorrelatos.

Suicida

Se arrojó a su vacío interior

Discreción

El inmortal se llevó su secreto a la tumba

Insisten mucho los amantes del género en la importancia de que nunca un microrrelato pueda confundirse con un chiste, una ocurrencia, una anécdota o un aforismo. Por muy breve que sea la narración debe contener siempre una historia, un cuento que para completarse precisará del otro lado una lectura activa, inteligente y cómplice. Eso es exactamente lo que encontramos en este libro, una serie de pequeñas y muy variadas historias que, saltando de un género a otro, se mueven entre la ironía, el humor (negro casi siempre) la crítica social, la ternura, la fantasía… todas ellas construidas de un modo muy inteligente y muy cuidado. Logra siempre el autor encontrar la palabra exacta, juega con elipsis y silencios que obligan al lector a adivinar lo que sucede, sorprende con ingeniosísimos juegos de palabras y nos introduce poco a poco en un mundo propio y muy particular. Continuar leyendo «Barberá, Francesc: El hombre que cabía en la palma de su mano»

Victoriano, R. Ariel: Escarcha

 

Una vez que la escarcha cruje por la presencia de la ternura, es inevitable que se comience a derretir.

Diecinueve cuentos integran esta Antología (la tercera tras «El sonido de la tristeza» y «Páginas Barrocas») del escritor argentino Raúl Ariel Victoriano. Diecinueve historias aparentemente heterogéneas conectadas sin embargo todas ellas por el relato de pequeños y casi siempre inadvertidos dramas cotidianos, a medio camino sus protagonistas  entre la fatalidad y la esperanza, atravesadas sus vidas por una tristeza serena sin rastro de amargura.

Desamparo, soledad, pérdida, dolor, resignación pero también inocencia, compasión, ingenuidad, emoción y sentimiento es lo que encontramos en estos relatos. La belleza que ocultan las rutinas, la indefensión y la ternura que late en la vejez, la inmortalidad del amor, la escritura como redención… Continuar leyendo «Victoriano, R. Ariel: Escarcha»

Matute, Ana María: Primera memoria

 

Algo había, como un gran mal, debajo de la tierra…

Con «Primera memoria», ganadora del premio Nadal en 1959, inició Ana Mª Matute la trilogía conocida como «Los mercaderes» de la que forman también parte «Los soldados lloran de noche» y «La trampa».

Narrada en primera persona, desde la voz de una protagonista ya adulta que muchos años después recuerda a la niña que fue, es ésta una novela desesperanzada y muy cruel en torno a la pérdida de la inocencia y los inevitables abismos que de improviso y con frecuencia frente a nosotros se abren al alcanzar la madurez. Continuar leyendo «Matute, Ana María: Primera memoria»