Hosseini, Khaled: Mil soles espléndidos

 

Eran incontables las lunas que brillaban sobre sus azoteas, o los mil soles espléndidos que  se ocultaban tras sus muros.

«Mil soles espléndidos» fue tras la famosísima «Cometas en el cielo» la segunda novela de Khaled Hosseini e igual que ocurría en aquella, más  allá de las peripecias de los personajes,  nos enfrenta con su relato el autor a casi tres décadas de la historia reciente de Afganistán, desde la invasión soviética hasta la implantación del régimen talibán y la posterior ocupación americana. Continuar leyendo «Hosseini, Khaled: Mil soles espléndidos»

Morley, Christopher: Kathleen

 

El joven sufrió una de las más severas conmociones del corazón conocidas en la historia de la raza humana.

Inédita en castellano hasta el año 2016 pero publicada por primera vez en 1913,  «Kathleen» de Christopher Morley, es una divertidísima novela que, ambientada  en un club literario de la Universidad de Oxford y a partir del hallazgo casual de una carta, desemboca rápidamente en una comedia de enredo en torno a las peripecias de los protagonistas y la competición en que todos ellos se enzarzan por localizar a su autora. Construye así el autor una historia repleta de un agudo y sutil humor británico, embarazosos malentendidos, diálogos y situaciones disparatadas al estilo de las de grandes clásicos del cine (posteriores) como «La Fiera de mi Niña» o «Con Faldas y a lo Loco» y, como aquellas, igual de inolvidables y cautivadoras. Continuar leyendo «Morley, Christopher: Kathleen»

Fitzgerald, F. Scott: Moriría por ti y otros cuentos perdidos

 

Poca de la ficción americana no lleva algo de mi sello. En mi modestia, fui original.

Vida y arte se entremezclan siempre, sin  remedio y con firmeza, en la literatura de Francis Scott Fitzgerald y buena prueba de ello son los cuentos recopilados en esta antología, «Moriría por ti y otros cuentos perdidos». Escritos entre 1.920 y 1.940 y recuperados ahora por la editorial «Anagrama», todos los escritos aquí reunidos (relatos, textos autobiográficos, guiones cinematográficos…) fueron en su momento rechazados por editoriales y revistas y en su mayoría no llegaron nunca a ser publicados por no encajar del todo al parecer en la imagen que  lectores y editores se habían forjado de Fitzgerald como escritor de la «Edad dorada del Jazz».

Continuar leyendo «Fitzgerald, F. Scott: Moriría por ti y otros cuentos perdidos»

May Alcott, Louisa: Tras la máscara

 

No era una muchacha brillante y poseía pocas de esas encantadoras artes que cautivan a un hombre y le roban su corazón

Continúa «D’Epoca Editorial» su magnífica labor de recuperar pequeñas joyas olvidadas de la literatura del XIX con «Tras la máscara», novela breve que  Louisa May Alcott (autora de la célebre «Mujercitas» y sin duda eclipsada −también encasillada− por su éxito) publicó por primera vez y bajo pseudónimo en 1866.

Es este un relato de intriga que tiene por protagonista a una mujer fuerte, decidida, inteligente y ambiciosa, un personaje que en absoluto se ajusta a los cánones del momento, inmerso en una historia que desafía claramente el papel atribuido a las mujeres por la sociedad de la época y que contiene una carga de crítica social que de ningún modo la autora pretende enmascarar, que sorprende también por su tremenda fuerza psicológica y por el modo en que sobre él se sostiene toda la trama. Continuar leyendo «May Alcott, Louisa: Tras la máscara»

Vilas, Manuel: Ordesa

 

Los muertos son la intemperie del pasado que llega al presente desde un aullido enamorado.

Es «Ordesa» una historia íntima y profunda, una autobiografía personal y familiar a medio camino entre la novela y la poesía, nacida del desagarro, del dolor y del desconsuelo. Una historia bella y muy conmovedora donde el autor, Manuel Vilas, trata de hallar sentido y dar explicación al dolor que, dice, desde niño lo acompaña y que acentúa ahora la muerte de los padres. Una historia sobre la pérdida continua que implica la vida, sobre el paso del tiempo, sobre la culpa, sobre el desarraigo, el miedo, la soledad, la vulnerabilidad  y la ausencia,  sobre el amor y la necesidad de querer y ser queridos que todos sentimos y que de todo nos redime.

Estructurada en capítulos muy breves, deja en ellos el narrador fluir sus pensamientos de un modo algo caótico pero no casual en un ejercicio de nostalgia que golpea, que duele y estremece. Continuar leyendo «Vilas, Manuel: Ordesa»

Aramburu, Fernando: Viaje con Clara por Alemania

 

Salvo la escritura diaria no conozco ningún remedio efectivo contra los cielos grises y el exceso de soledad.

Anterior a «Patria» y en un tono y un estilo por completo diferente, «Viaje con Clara por Alemania» de Fernando Aramburu es la divertidísima crónica del viaje que emprende la pareja protagonista de la novela a fin de que Clara, profesora de instituto y escritora vocacional, pueda cumplir el encargo de su editorial respecto a la redacción del libro de viajes que le ha sido encomendado.

Será sin embargo el marido de Clara, esforzado acompañante y paño de lágrimas de la escritora, cuyo nombre no llegaremos a conocer, quien a fin de ocupar sus ratos libres y combatir el aburrimiento, se convierta sin apenas darse cuenta en narrador de la historia haciendo un relato paralelo de sus peripecias a ratos irónico, ácido, burlón, irreverente pero también por momentos muy tierno y emotivo y, en todo caso, siempre muy original y divertido. Continuar leyendo «Aramburu, Fernando: Viaje con Clara por Alemania»

May Alcott, Louisa: Un susurro en la oscuridad

 

El intenso deseo de penetrar aquel secreto me colmó con su vieja inquietud.

«Un susurro en la oscuridad» de Louisa May Alcott es una novela breve  que podría incluirse en la categoría de nouvelle. Fue publicada bajo pseudónimo por primera vez en 1.863 y ha permanecido inédita en castellano hasta el año 2.016 cuando fue al fin  recuperada por el sello «Hermida Editores».

 Sin duda el enorme éxito de «Mujercitas» eclipsó la restante producción literaria de Alcott y es ese uno de los motivos por  el que esta novela, tan diferente de aquella, resulta también tan sorprendente. En muy pocas páginas construye la autora una historia interesante y profunda repleta de secretos, de giros argumentales y recursos propios del terror gótico. Fundamental en tal sentido resulta el aspecto psicológico de una narración en primera persona que de inmediato traslada al lector los sentimientos de angustia, impotencia, desasosiego,  incertidumbre o desesperación que sufre la protagonista y lo introduce con un ritmo ágil y trepidante en la misma atmósfera asfixiante en que ella se halla inmersa. Continuar leyendo «May Alcott, Louisa: Un susurro en la oscuridad»

James, Henry: Cuentos completos. Volumen I

 

Lejos de avergonzarme por esta ambigüedad, me siento orgulloso de ella

Con ocasión del centenario de la muerte del escritor estadounidense Henry James, ha comenzado la editorial «Páginas de Espuma» la publicación de una trilogía que por primera vez recopila en castellano todos los cuentos del autor. Ordenados de forma cronológica, el primer volumen y único hasta ahora en haber hecho su aparición, recoge los cuentos de juventud y aborda una primera etapa donde surgen ya temas que serán luego muy habituales en su obra posterior: el secreto, la pérdida de la inocencia, la decepción, la derrota, la delgada línea que separa éxito y fracaso… Continuar leyendo «James, Henry: Cuentos completos. Volumen I»

Fitzgerald, Penélope: La librería

 

… Y no me diga usted que los libros no constituyen una rareza en sí mismos

«La librería», obra publicada por primera vez en 1978, finalista ese año del premio Booker Prize de novela y especialmente de actualidad estos días a raíz de la adaptación cinematográfica realizada por Isabel Coixet, es una novela breve, íntima, delicada, mucho más compleja de lo que en un primer momento pudiera parecer. Una novela repleta, pese a la pequeña cotidianidad que relata, de profundas reflexiones sobre  relaciones personales y sociales; sobre el eterno enfrentamiento entre tradición y modernidad, entre cambio e inmovilismo; sobre el poder del dinero y la presión que determinadas influencias demasiado a menudo ejercen para hacer valer los propios intereses y valores morales; sobre la importancia de la cultura y la inevitable manipulación a que conduce siempre la ignorancia… Todo ello es lo que se esconde tras esa lucha de la protagonista por abrir una librería en un pequeño pueblo de pescadores al Este de Inglaterra y los infinitos obstáculos que en su empeño habrá de encontrar, en que se centra la trama. Continuar leyendo «Fitzgerald, Penélope: La librería»

Caso, Ángeles: Grandes maestras

 

¿Se puede llegar a ser un genio del arte cuando lo tienes todo en contra…?

Con «Grandes Maestras. Mujeres en el Arte Occidental. Renacimiento-Siglo XIX» continúa Ángeles Caso su anterior volumen «Ellas Mismas. Autorretratos de Pintoras» donde analizaba el papel de la mujer en la historia del arte, su eterna invisibilidad y los motivos por los que durante tantos siglos su obra fue silenciada y condenada al olvido.

En este nuevo ensayo, al margen ya del autorretrato, hace la autora un recorrido más profundo por los temas y géneros que interesaron a las artistas que en él se incluyen (cien pintoras, escultoras y fotógrafas europeas y americanas que realizaron sus trabajos entre los siglos XVI y XIX) y nos introduce así en unas vidas en continua lucha contra los omnipresentes prejuicios que inevitablemente −poco importa la época que les tocara vivir− hubo contra ellas. Siempre a contracorriente, hicieron del arte su profesión y pese a que muchas sí lograron en su momento que su trabajo y su talento alcanzara cierto reconocimiento, fueron sin remedio olvidadas por la historiografía oficial o como mucho relegadas a la condición de artistas menores.

Un libro este, necesario, bellísimo y muy riguroso, ilustrado con 272 obras de unas grandes maestras injusta y, sin duda, inmerecidamente olvidadas.