Stevenson, Robert Louis: La flecha negra

 

Una flecha negra por cada maldad

Aventura, suspense, misterio, emoción… Clásico de la literatura juvenil, La flecha negra es una de las novelas más conocidas de Stevenson junto a La isla del tesoro o El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Ambientada durante la guerra que a mediados del S.XV enfrentó por el trono de Inglaterra a los partidarios de la casa Lancaster con los de la de York (Guerra de las Dos Rosas), la novela relata la peripecia en que se ve envuelto su protagonista, Dick Shelton, cuando portador de un mensaje de su tutor, Sir Daniel Brackley, a efectos de reclutar seguidores para su causa, tropieza en el bosque con un grupo de justicieros, miembros de la llamada Flecha Negra, que le hacen dudar de las intenciones del noble hasta el punto de creerlo implicado en la muerte de su padre. Un conflicto de lealtades se desatará entonces en el alma del muchacho y dará a su vida un giro inesperado. Continuar leyendo «Stevenson, Robert Louis: La flecha negra»

Bromfield, Louis: La señora Parkinton

 

Le gustaba la normalidad. La gente normal nunca caía en el imperdonable pecado de la presunción

Reportero en la Nueva York del periodo de entreguerras, autor de una treintena de novelas y ganador de un Pulitzer, Louis Bromfield (1896-1956) fue un autor tremendamente reconocido en su momento, a quien se llegó a comparar con Scottt Fitgerald, Hemingway o Steinbeck. Preocupado siempre por el Medio Ambiente y con estudios en materia agrícola, dedicó gran parte de su obra a mostrar los efectos de los cambios sociales nacidos de la revolución industrial sobre la Naturaleza y la psicología humana.

Ambientada en los años treinta del S.XX, en una época de grandes cambios económicos y sociales, tras el crak de 1929 y el New Deal de Roosvelt, «La señora Parkinton» relata el fin de una era. Un mundo de privilegios, indolencia e impunidad para los miembros de la alta sociedad que comienza a resquebrajarse con el cambio de siglo e irá desmoronándose poco a poco hasta desparecer por completo tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Continuar leyendo «Bromfield, Louis: La señora Parkinton»

West, Rebecca: La prima Rosamund

 

El pasado era irrecuperable

Tercer volumen de la trilogía, con «La prima Rosamund» Rebecca West (1892-1983) concluye la saga de los Aubrey. Si las dos primeras novelas («La familia Aubrey» «La noche interrumpida») se centraban en la infancia y juventud de la protagonista, esta tercera aborda ya su vida adulta.

Así, finalizada la Primera Guerra Mundial, el relato salta ahora hacia los años veinte, al momento previo a la Gran Depresión. Tras haber logrado el triunfo profesional que desde niña tanto ansió, la vida de Rose ─narradora de la historia─ da un giro radical. Junto a su gemela Mary, ambas ya pianistas famosas, se ve inmersa en un torbellino de giras y fiestas, alternando en sociedad, disfrutando de un ambiente de privilegios que siente ajeno, que mira por eso con distancia y donde no logra encajar con facilidad. Continuar leyendo «West, Rebecca: La prima Rosamund»

Andric, Ivo: Un puente sobre el Drina

 

Pero el puente sacudía, como si fuese una mota de polvo, todas las huellas que habían dejado en él los caprichos o las necesidades de los hombres y continuaba idéntico e inalterable.

Ubicada a orillas del Drina, la ciudad de Visegrad marca la frontera entre Bosnia y Serbia. En el S.XVI, cuando todo el territorio formaba parte del imperio turco, el visir que gobernaba la ciudad decidió construir en ella un puente que conectara el mundo cristiano con el islámico. Esa es la historia que cuenta esta novela: cuatro siglos de conflictos, de encuentros y desencuentros, articulados en torno a la construcción de un gran puente de piedra sobre el río.

Desde el S. XVI hasta principios del S. XX, la narración recorre los episodios históricos más significativos (dominación otomana, imperio austro-húngaro, invasiones serbias, estallido de la I Guerra Mundial…) entrelazándolos a la pequeña cotidianeidad de los habitantes de la ciudad.  Y siempre como telón de fondo el puente. Testigo privilegiado de cuanto sucede y metáfora de un anhelo de unidad que por momentos parece imposible.

Escritor de origen bosnio, ganador del Nobel de Literatura en 1961, Ivo Andric (1892-1975) tomó siempre como referencia para sus obras la historia de su país: enclave entre dos mundos, repleto de contrastes, marcado por la diversidad de etnias y culturas, por tensiones y enfrentamientos difíciles de gestionar.

Todo ello late en la esencia de esta historia. A través de episodios y personajes aparentemente desconectados, alternando en su relato casi a modo de puzle pequeñas anécdotas y grandes hitos, Andric reflexiona sobre el sentido de la vida y la dignidad del ser humano, sobre las dificultades de la convivencia, los vaivenes políticos y sus consecuencias generación tras generación: incomprensiones, odios, desconfianzas… o el modo en que ciertos azares históricos marcan sin remedio nuestras vidas.

Novela en tono de crónica (parte de la llamada trilogía de los Balcanes junto con Crónica de Travnik y La señorita), teñida de poesía y esperanza, también de una pizca de leyenda, con grandes personajes y bellísimas descripciones que en ningún momento enmascaran la crueldad de ciertos comportamientos.

Cameron, Peter: Lo que pasa de noche

 

Todos somos charlatanes. Nos parecemos muy poco a lo que fingimos ser.

Ante la imposibilidad de lograr un embarazo y tras haberlo intentado de todos los modos posibles, un matrimonio neoyorkino viaja a Europa para adoptar un niño. Un país del Este, gélido y gris, indeterminado, al que acuden, pese a los condicionamientos que impone la enfermedad que sufre la mujer, para recoger a su bebé. La llegada a una estación abandonada, la sensación de pérdida y desamparo en esa primera noche de los protagonistas en una ciudad extraña, las dificultades para localizar el hotel en medio de la ventisca, marcan ya desde el inicio el tono de una novela hipnótica, articulada en torno a dos personajes sin nombre a quienes la voz narrativa se refiere siempre como el hombre y la mujer. Una pareja feliz en otro tiempo, distanciada ahora, sumida en una crisis que no sabe solventar. Continuar leyendo «Cameron, Peter: Lo que pasa de noche»

Poe, Edgard Allan: Cuentos macabros

 

No espero ni pido que alguien crea en el extraño aunque simple relato que me dispongo a escribir.

Maestro del relato corto y la novela gótica, Edgar Allan Poe (1809-1849) es habitualmente recordado por sus cuentos de terror, un género al que él dotó de una perspectiva psicológica, ausente hasta ese momento en este tipo de historias y de una ambientación onírica capaz de crear una atmósfera muy reconocible y muy particular.

Protagonizados siempre por personajes al borde de la locura o la alucinación, la muerte y lo sobrenatural son una constante en la trama de unos relatos repletos de misterio. Culpas, remordimientos, venganzas, deslealtades, desamor… recorren una colección de cuentos que introduce al lector en un mundo de fantasía oscuro y muy perturbador. Continuar leyendo «Poe, Edgard Allan: Cuentos macabros»

Wharton, Edith: Madame de Treymes

 

Ustedes consideran al individuo, nosotros pensamos exclusivamente en la familia.

Publicada en 1907, año en que Wharton se instaló definitivamente en Francia, «Madame de Treymes» es una novela breve en torno a la capacidad de ciertos convencionalismos sociales para limitar la libertad del individuo y condicionar su felicidad.

Tras la separación de su esposo, el marqués de Malrive, a causa de sus continuas infidelidades y talante despótico, la americana Fanny Frisbee vive ahora sola en París con el hijo de ambos, un niño pequeño que ha quedado a su cargo. Allí se reencuentra un día con un antiguo amor de juventud, John Durham, que pronto le propone matrimonio y logra ilusionarla de nuevo. Continuar leyendo «Wharton, Edith: Madame de Treymes»

Edgeworth, Maria: Belinda

 

Hasta cierto punto respetar la opinión del mundo es prudencia; a partir de ahí es debilidad.

Muy popular en su época, de Maria Edgeworth (1768-1849) se dice que fue una de las autoras favoritas de Jane Austen y una de las mayores impulsoras de la educación infantil y femenina en un tiempo donde las cuestiones pedagógicas carecían de importancia.

Tras la publicación de varias novelas para niños, impregnadas todas por una lección moral y claramente educativa, Edgeworth comenzó a escribir para un público más adulto y el éxito fue inmediato. Así ocurrió con «Belinda», una historia muy polémica en su momento (hasta el punto de que en ediciones posteriores a la inicial de 1801 se modificaron algunos giros argumentales como el relativo al matrimonio interracial de una de las sirvientas o la enfermedad de Lady Delacour) que denunciaba, con una trama ágil e ingeniosa, arraigadas hipocresías sociales y todo un mundo de prejuicios y falsas apariencias. Continuar leyendo «Edgeworth, Maria: Belinda»

Berbérova, Nina: El junco rebelde

 

Una voz nos anuncia que no está todo perdido

Novelista, poeta, traductora, Nina Berbérova (1901-1993) marchó de San Petersburgo ─primero a Berlín, luego Praga, París y finalmente Estados Unidos─ huyendo de la represión intelectual provocada por la Revolución Rusa. Profesora de literatura en Yale y Princeton durante los años cincuenta, la Rusia anterior a la Revolución y el atisbo de esperanza con que inicialmente ilusionó al país fue una constante en sus escritos. También la amargura del exilio, el desgarro y  las penurias que provoca en quien lo sufre, la sensación de pérdida o desconcierto.

Publicada por primera vez en 1958, «El junco rebelde» es una novela breve, casi un relato, que a partir de la separación de dos enamorados tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial y el recorrido emocional que los acontecimientos trazan para los protagonistas, aborda cuestiones tan fundamentales como la inquebrantable libertad interior del ser humano, la fidelidad a ciertos ideales o la importancia de mantener siempre viva la capacidad para soñar. Continuar leyendo «Berbérova, Nina: El junco rebelde»

Holtby, Winifred: Distrito del sur. Un paisaje inglés

 

No había poesía en ella. Siempre barriendo y ahorrando y pensando en los quehaceres domésticos

Periodista, poeta, novelista, Winifred Holtby (1898-1935) es una autora poco conocida en España pese a ser un clásico de  la literatura europea. Estudiante en Oxford, comprometida con el pacifismo, con la lucha por los derechos de la mujer, con la reivindicación laboral de los trabajadores y la necesidad de reformas, sus escritos ejercieron una gran influencia en la sociedad del momento y, años después de su muerte, la Royal Society of Literature instauró un premio con su nombre.

Ganadora del prestigioso James Tait Black Prize, «Distrito del Sur. Un paisaje inglés», la última de sus obras (publicación póstuma) es también la más popular y uno de los pocos libros que nunca ha sido descatalogado ni ha dejado de publicarse. Continuar leyendo «Holtby, Winifred: Distrito del sur. Un paisaje inglés»