Brontë, Anne: La inquilina de Wildfeld Hall

 

…Como si detrás de la esperanza siempre tuviera que agazaparse el miedo.

Tercera de las hermanas Brontë y quizá la más desconocida, Anne (1820-1849) publicó tanto «Agnes Grey» como «La inquilina de Wildfell Hall», sus dos únicas novelas, bajo el pseudónimo masculino de Acton Bell.

Cuenta ella misma en el prólogo que incorporó a la segunda edición de «La inquilina de Wildfell Hall» tras las tremendas críticas recibidas por escribir, decían, «con una predilección morbosa por lo grosero, cuando no lo brutal», que nunca fue su objetivo el de simplemente entretener al lector sino el de decir la verdad y mostrar las consecuencias de ciertos comportamientos sin ocultar bajo una engañosa delicadeza lo hiriente de las mismas. Continuar leyendo «Brontë, Anne: La inquilina de Wildfeld Hall»

West, Rebecca: La familia Aubrey

 

Debes creer siempre que la vida es tan extraordinaria como afirma la música

Novelista, corresponsal, crítica literaria, ensayista…, pionera del feminismo, historiadora, antropóloga…, Rebecca West (1892-1983) fue una autora tremendamente polifacética, una de las mejores escritoras del S.XX cuya obra se ha llegado a definir como brillante mezcla de Lilian Hellman, Hannah Arendt e Iris Murdoch. Nombre de uno de los personajes de Ibsen, Rebecca West es en realidad el  pseudónimo con que la británica Cecily Fairfield alcanzaría prestigio y gran reconocimiento en una época donde las mujeres comenzaban a reivindicar su posición y hacerse valer.

«La familia Aubrey» es el primer volumen de la trilogía autobiográfica que la autora publicó en los años cincuenta. Inspirado claramente en su infancia, el relato aborda la vida de los Aubrey desde el punto de vista de una niña, Rose, que, una vez adulta, narra en primera persona las vicisitudes de un tiempo marcado por la gran incertidumbre económica que la familia hubo de afrontar, por la devoción hacia un padre siempre ausente y el amor de una madre desbordada por los acontecimientos e incapaz de no proyectar sobre los hijos sus aspiraciones frustradas. Continuar leyendo «West, Rebecca: La familia Aubrey»

Tibuleac, Tatiana: El jardín de vidrio

 

Su corazón quería oro, el mío estrellas

Segunda novela de la autora, tras «El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes», con «El jardín de vidrio» (Impedimenta Editorial) Tatiana Tîbuleac obtuvo en 2019 el premio de la Unión Europea de Literatura, e igual que en aquella, con un estilo poético y muy delicado, a base de capítulos muy breves, arma un relato intenso, profundo y absolutamente cautivador. Continuar leyendo «Tibuleac, Tatiana: El jardín de vidrio»

Gaskell, Elizabeth: Las confesiones del señor Harrison

 

…Ni el pregonero tendría más oportunidades que ella de divulgar hasta el último detalle de mi vida

Novela breve, inicialmente publicada por entregas en la revista «The Ladies’ Companion» (febrero-abril de 1851), «Las confesiones del señor Harrison» es un divertido relato costumbrista donde, con amabilidad pero evidente ironía, Elizabeth Gaskell retrata la cotidianeidad de una pequeña comunidad de la Inglaterra rural victoriana y los problemas que sus habitantes deben afrontar.

Una noche, mientras conversan junto al fuego, un amigo interroga al señor Harrison, sobre el modo en que conoció a su esposa y llegaron a casarse, dándole así pie para rememorar sus primeros años como médico en Duncombe, pueblo al que llegó destinado tras concluir su formación en Londres, la expectación con que allí fue recibido y las confusiones y malentendidos en los que, a causa de determinados intereses y las maledicencias propias de un ambiente social tan reducido, se vio envuelto. Continuar leyendo «Gaskell, Elizabeth: Las confesiones del señor Harrison»

Vesaas, Tarjei: El palacio de hielo

 

Lo desconocido lo llenaba todo

Publicado en 1963 y ganador del premio de literatura del Consejo Nórdico, “El palacio de hielo” (Editorial Trotalibros) es uno de los clásicos más reconocidos de las letras escandinavas. Una novela enigmática y sutil articulada en torno al extraño vínculo que enlaza de repente la vida de dos niñas en un remoto pueblecito noruego.

Siss y Unn tienen once años, son compañeras de clase y, aunque apenas se conocen todavía (Unn acaba de llegar al pueblo para instalarse con su tía tras la reciente muerte de la madre), la conexión que surge entre ellas es inmediata y muy potente. Una atracción incomprensible parece unirlas al instante, obligándolas a estudiarse y mantenerse pendientes una de otra en todo momento. Continuar leyendo «Vesaas, Tarjei: El palacio de hielo»

Leblanc, Maurice: Arsenio Lupin

 

Arsenio Lupin era quizá aquel señor…, o aquel otro…, o mi vecino de mesa…, o mi compañero de camarote.

A raíz del éxito de la serie de Netflix, «Duomo Ediciones» recupera las  aventuras del famoso personaje de Maurice Leblanc (1864-1941) con el libro que da inicio a la saga. Nueve relatos de corte policiaco publicados inicialmente por entregas en la revista Je Sais Tout entre 1905 y 1907, construidos por tanto de forma independiente (con solución todos ellos al enigma que plantean) pero con un nexo común que marca el punto de partida de la leyenda de Lupin: ladrón de guante blanco, mago del disfraz, héroe de los bajos fondos a quien nadie nunca es capaz de atrapar. Un personaje envuelto desde su origen en un halo de misterio, tan emblemático como el mismísimo Sherlock Holmes a quien el autor homenajea con un cameo en la última de sus historias, inteligente, seductor, irónico y ceñido siempre en su conducta a un código de honor muy particular. Continuar leyendo «Leblanc, Maurice: Arsenio Lupin»

Trollope, Anthony: La señorita MacKenzie

 

Había resuelto no conformarse con una vida sin vida

«No especialmente guapa, brillante ni graciosa», describe el autor a su heroína al comienzo de esta historia. Una mujer −Margaret Mackenzie− mediada la treintena, soltera (o ya solterona), dedicada durante años al cuidado de un hermano enfermo cuya muerte la convierte de pronto en rica heredera. Sin obligaciones ni ataduras que condicionen su voluntad, libre por primera vez, ella se irá rebelando poco a poco contra el papel que, en el Londres de mediados del S.XIX donde transcurren monótonos sus días, parece querer imponerle la sociedad. Continuar leyendo «Trollope, Anthony: La señorita MacKenzie»

Wharton, Edith: Los reflejos de la luna

 

Y por un tiempo la emoción superficial de su vida le procuró la ilusión del placer

Publicada en 1922, dos años después de haber recibido el Pulitzer y ya como autora consolidada, Edith Wharton recorre en «Los reflejos de la luna» los primeros meses de convivencia de una joven pareja americana, Nick y Susy, ambos atractivos y brillantes, acostumbrados a triunfar en sociedad y sacar partido de la indolencia y el carácter caprichoso de la adinerada burguesía de la época: un grupo de gente rica que los acoge por divertimento y a quien ellos en secreto desprecian. Continuar leyendo «Wharton, Edith: Los reflejos de la luna»

Eliot, George: Silas Maner

 

Hay la opinión que un hombre tiene de sí mismo y la opinión que los demás tienen de él

Acusado de un robo que no ha cometido, Silas Marner, protagonista de una historia que la propia autora destacó como su favorita, abandona la ciudad y la comunidad religiosa que hasta ese momento lo ha acogido para instalarse en Raveloe, un pequeño pueblo de la campiña inglesa, donde refugiará su desengaño y donde, poco a poco, se irá convirtiendo en un viejo huraño y solitario, dedicado por completo al trabajo en su telar y a guardar con avaricia el abundante tesoro de monedas de oro y plata que tiene en su poder. Continuar leyendo «Eliot, George: Silas Maner»

Spark, Muriel: Las señoritas de escasos medios

 

Hace tiempo, en 1945, toda la buena gente era pobre

Ambientada en la primavera londinense de 1945 y considerada una de las mejores novelas de la autora ─Muriel Spark (1918-2006)─ “Las señoritas de escasos medios” (Impedimenta Editorial) relata el lento resurgir, tras la Segunda Guerra Mundial, de un mundo en ruinas; la lucha de una sociedad empeñada en dejar atrás las huellas de la contienda, olvidar el dolor y sanar con rapidez de sus heridas.

En ese contexto, la autora sitúa a sus protagonistas en una residencia para señoritas, el club May of Teck. Un club destinado, según recalcan los propios estatutos, a proporcionar seguridad económica y amparo social a las señoritas de escasos medios con una edad inferior a los treinta años, que se vean obligadas a residir lejos de sus familias por tener que desempeñar un trabajo en Londres. Continuar leyendo «Spark, Muriel: Las señoritas de escasos medios»