Gaskell, Elizabeth: La prima Phillis

 

Es tan inteligente que parece un hombre…

Inicialmente publicada por entregas, «La prima Phillis» es una de las últimas obras de Elizabeth Gaskell (1810-1865) y, pese a su brevedad, una auténtica joya de la literatura. La trama cuenta la relación que Paul Manning, un joven que llega a la pequeña población de Eltham como ayudante del ingeniero del ferrocarril, entabla con unos primos de su madre, el pastor Holman, su mujer y su hija Phillis, a quienes por cortesía social se ve obligado a visitar. El modo de vida que allí descubre irá cautivándolo poco a poco y lo irá introduciendo, pese a sus reticencias iniciales, en un  mundo hasta entonces para él desconocido. Continuar leyendo «Gaskell, Elizabeth: La prima Phillis»

El libro de Miguel Delibes. Vida y obra de un escritor.

 

Un hombre, un paisaje, una pasión

Con motivo del centenario de su nacimiento, la editorial Destino homenajea a Miguel Delibes con una publicación que, a partir de una serie de documentos extraídos de su archivo personal: cartas, fotografías, recortes de prensa… y pequeños textos introductorios redactados por Jesús Marchamalo (comisario de la exposición organizada también en torno a él por la Biblioteca Nacional), recorre la vida y trayectoria de uno de los autores más importantes de la literatura española del S.XX.

Una edición cuidada al extremo, delicada y tremendamente respetuosa que, más allá del novelista, reivindica a la persona: la figura de un hombre honesto, sin imposturas estilísticas ni pretensiones literarias fuera de su alcance.

A través de pequeños fragmentos de entrevistas, reflexiones y extractos de sus obras más conocidas, de la mano del propio Delibes, nos adentramos en las preocupaciones, intereses, aficiones y universo narrativo de un escritor obsesionado por el lenguaje, por la precisión y exactitud de la palabra, por dar testimonio y ser testigo fiel de un mundo y un tiempo que, en el momento mismo de plasmarlo, él ya intuye al borde de la extinción.

Un relato que, sin ser una biografía al uso, revela el alma de un hombre comprometido, íntegro, leal y sencillo, enamorado de las tierras y las gentes de Castilla, apasionado de la Naturaleza y devoto de una mujer, Ángeles de Castro, cuya muerte no superó jamás y a quien, en su discurso de ingreso en la Real Academia Española de la Lengua, llegó a definir como la mejor mitad de sí mismo.

Un libro bellísimo, elegante y repleto de matices.  Exquisito en la forma, sobrio en los textos, sereno en el recuerdo y muy conmovedor.

Meyrink, Gustav: El Golem

 

¿Quién puede decir que sabe algo sobre el Golem?

«Todo en este libro es extraño», así definió Borges esta enigmática historia, considerada obra maestra de su autor, el austriaco Gustav Meyrink (1868-1932), que toma como punto de partida el mito judío del Golem: un ser artificial hecho de barro, capaz de cobrar vida gracias al poder de las palabras y cometer los actos más atroces.

El protagonismo de esta criatura en la novela no va más allá, sin embargo, de representar la conciencia colectiva del barrio judío de Praga donde transcurre la acción y servir de metáfora para mostrar los peores demonios que esconde en su interior el ser humano. Continuar leyendo «Meyrink, Gustav: El Golem»

Parades, Ovidio: La noche se detiene

 

Solo siento miedo y dolor

Julia Aguado, la protagonista de esta novela, es una mujer próxima a los cincuenta que, tras haber visto truncadas una y otra vez sus expectativas profesionales y pese a su licenciatura en Historia, trabaja como cuidadora nocturna de una octogenaria algo demenciada y cascarrabias en una pequeña ciudad del norte.

 Una noche de primavera y a raíz del ruego que, en un momento de lucidez, la anciana le formula, Julia se verá sumida en un dilema moral que la enredará en el torbellino de la duda y la llevará a evocar un tiempo sino más feliz, al menos sí más ingenuo y esperanzado. Continuar leyendo «Parades, Ovidio: La noche se detiene»

Thompson, Jim: 1280 almas

 

Todos los hombres matan lo que aman

Publicada por primera vez en 1964, «1.280 almas» es la que suele ser considerada mejor novela de su autor, Jim Thompson, escritor y guionista  estadounidense que, junto a Raymond Chandler y Dashiell Hammett, fue uno de los grandes maestros del género negro, pese a encontrarse su obra en la actualidad mucho más olvidada que la de aquellos.

El narrador de esta  historia, Nick Corey, es el sheriff  de un pequeño pueblo del sur de los Estados Unidos, una localidad anclada en la ignorancia y el racismo donde  malviven esas 1.280 almas a que alude el título y donde aparentemente nunca pasa nada.

Corey se presenta a sí mismo como un tipo tranquilo, alguien que no quiere problemas, que incumple con frecuencia su trabajo y a quien sus vecinos apenas toman en cuenta. Continuar leyendo «Thompson, Jim: 1280 almas»

Gorz, André: Carta a D. Historia de un amor

 

A ninguno de los dos nos gustaría sobrevivir al otro

Nacido en Viena en 1923, amigo y discípulo de Sartre y de Marcuse, André Gorz (pseudónimo de Gérard Horst) fue uno de los intelectuales más influyentes de la izquierda europea durante la segunda mitad del S.XX. De formación marxista iría alejándose con el tiempo de muchos de aquellos planteamientos para denunciar los errores y abusos del comunismo. Ello, pese a la huella con que marcó su pensamiento, le llevaría finalmente a enemistarse con Sartre. Mantuvo siempre, sin embargo, una postura muy crítica respecto al capitalismo industrial y llegó a ser uno de los principales teóricos de la ecología política.

En 1983 abandonó por completo su trabajo para dedicarse a cuidar de su mujer, Dorine, aquejada de una rara enfermedad degenerativa. Continuar leyendo «Gorz, André: Carta a D. Historia de un amor»

Eliot, George: El molino del Floss

 

Una mujer no debe ser tan lista, me temo que no le trae más que problemas

Novelista, poeta, traductora, periodista…  mujer obligada a disfrazar su brillantez bajo pseudónimo masculino, George Eliot es el nombre con el que Mary Ann Evans (1819-1880) ocultó durante años su verdadera identidad como estrategia para el análisis e imparcial publicación de su trabajo en un tiempo que no tomaba en serio a las mujeres e infravaloraba su inteligencia de todos los modos posibles.

El molino del Floss es la que, junto a Middlemarch, suele ser considerada mejor novela de la autora. También la más autobiográfica. Repleta de recuerdos y experiencias personales, la trama nos adentra en la vida de los Tulliver, una familia de la pequeña burguesía rural de la Inglaterra victoriana que, en el marco de una sociedad sujeta a rígidos comportamientos y reglas muy marcadas, quedará expuesta a todo tipo de problemas y vicisitudes: económicas, familiares, sentimentales… Continuar leyendo «Eliot, George: El molino del Floss»

Thompson, Flora: Trilogía de Candleford

 

Conocían el hoy olvidado secreto de cómo ser felices con muy poco

Novelista y poeta autodidacta, Flora Thompson (Oxfordshire, 1876 – Brixham, 1947) es conocida principalmente por su Trilogía de Candleford (Colina de las AlondrasCamino de Candleford y Candleford Green), clásico de la Inglaterra rural victoriana inspirado en su propia infancia y juventud, llevado en alguna ocasión al teatro y, gracias a una serie de la BBC, también a la televisión.

Traducido por primera vez al castellano y presentado en un único tomo, la editorial «Hoja de Lata» recupera ahora el relato de unos años, los últimos del S. XIX, donde ya se vislumbraban los avances científicos,  la industrialización y los grandes  cambios que consolidaría el nuevo siglo. Continuar leyendo «Thompson, Flora: Trilogía de Candleford»

Pérez Galdós, Benito: Marianela

 

¿Y las estrellas qué son?

Las estrellas son las miradas de los que se  han ido al cielo.

Pionero y máximo representante del realismo español, Benito Pérez Galdós (1843-1920) ha llegado también a ser reconocido por buena parte de la crítica como el mejor novelista en lengua castellana tras Cervantes. Autor tremendamente prolífico (novelista, dramaturgo, articulista…), su obra continúa vigente cien años después de su muerte y el humanismo que la recorre continúa emocionando.

«Marianela» es la que cierra el ciclo de las llamadas novelas ideológicas o novelas de tesis y, al parecer, una de las favoritas del autor.

La historia relata la relación que, en un pequeño pueblo del Norte de España, surge entre Nela, una joven huérfana, pobre y no muy agraciada físicamente y Pablo, un muchacho ciego de posición acomodada, a quien ella sirve de lazarillo, que no tardará en enamorarla y llenar su cabeza de ilusiones e imposibles. Continuar leyendo «Pérez Galdós, Benito: Marianela»

Dovlátov, Sergei: La maleta

 

Observé la maleta vacía. En el fondo Karl Marx. En la tapa, Brodsky. Y, entre ambos, una vida perdida, única y sin precio 

Periodista y escritor soviético, Serguei Dovlátov (1941-1990) fue uno de los intelectuales más reconocidos a nivel internacional durante  la segunda mitad del S.XX. Pese a ello, su obra apenas resulta todavía conocida en España. Pasó infancia y juventud en Leningrado (actual San Petersburgo) donde malvivió gracias a diversos empleos que compaginaba con su labor de periodista. Incapaz de burlar la censura de la URSS donde sus escritos nunca llegaron a ser publicados y tras lograr pasar algunos de ellos a Europa de contrabando, finalmente marchó a Nueva York en 1979 donde viviría hasta su muerte en 1990 a la edad de cuarenta y ocho años. Continuar leyendo «Dovlátov, Sergei: La maleta»