Barnes, Julian: La única historia

 

Siempre serás un soldado herido que aún puede caminar

¿Preferirías amar más y sufrir más o amar menos y sufrir menos? Creo que, en definitiva, esa es la única cuestión, así comienza esta última novela del británico Julian Barnes, «La única  historia» (Editorial Anagrama), una profunda reflexión toda ella en torno al amor, al paso del tiempo y su memoria, a la nostalgia.

Al regresar de la universidad para pasar el verano en casa de sus padres, Paul se apunta a un club de tenis donde conoce a Susan Macleod, una mujer de cuarenta y  ocho años, casada y con dos hijas ya  mayores.

La relación (mucho más que una aventura de verano) en la Inglaterra de los años sesenta entre este joven inexperto y la mujer madura, inteligente e ingeniosa que él evoca ahora mucho tiempo después, es el punto de partida de un relato que, desde la ilusión al desencanto, recorre todas las fases de un amor tan único como universal. Continuar leyendo «Barnes, Julian: La única historia»

Collar, Alena: Abre la puerta

 

…Y se endulza el aire y la tarde se aquieta y nieva belleza

Treinta relatos integran esta nueva antología −»Abre la puerta» (Editorial Talentura)− con la que Alena Collar nos asoma a la rutina y cotidianeidad de un grupo de mujeres unidas únicamente por el anonimato y la invisibilidad con que en apariencia transcurren sus vidas. Mujeres en quienes apenas detenemos un instante la mirada, que forman parte del paisaje que compone nuestro día a día (la señora que cruza una calle camino del mercado, la dependienta de un comercio, la estudiante universitaria…) y que podríamos ser en realidad cualquiera de nosotras. Es la historia de esas vidas ajenas que atisbamos un segundo para perder de nuevo y de inmediato entre la multitud lo que cuentan estos relatos: los miedos, el desamparo, la soledad, los dolores callados, las apariencias… el vértigo de vivir. Continuar leyendo «Collar, Alena: Abre la puerta»

Wharton, Edith: Los niños

 

Su único problema es que son demasiado ricos. Por eso están tan inquietos.

Contemporánea de Virginia Woolf, discípula de Henry James, amiga de Scott Fitzgerald, Jean Cocteau, Hemingway…, Edith Wharton (Nueva York, 1862 – Saint Brice Sous Forêt, 1937) fue la primera mujer en obtener el premio Pulitzer de novela («La edad de la inocencia»), ser nombrada doctora honoris causa por la  Universidad de Yale y reconocida con la medalla de oro del Instituto Nacional de las Artes y las Letras de Estados Unidos.

Muy respetada en su momento, cultivó con éxito todos los géneros destacando siempre su estilo por una aguda crítica social, frecuentemente disfrazada de ironía, hacia esa clase alta americana de finales del S. XIX de la que ella misma formaba parte y cuyos prejuicios tan bien conocía. Continuar leyendo «Wharton, Edith: Los niños»

Munro, Alice: ¿Quién te crees que eres?

 

El amor te despoja del mundo

Publicado por primera vez en 1978 e inédito hasta ahora en castellano, «¿Quién te crees que eres?» (Lumen Editorial) es un libro de cuentos que narra la vida entrelazada de dos mujeres, Flo y su hijastra Rose, a lo largo de cuarenta años. Diez historias que funcionan a la perfección como relatos independientes pero que, leídas de modo lineal, podrían ser también consideradas capítulos de una novela breve.

Con un estilo sencillo y sobrio, Munro nos asoma a la cotidianeidad de estas dos mujeres, dos personajes profundos y contradictorios a quienes presenta en diferentes etapas de su vida para mostrar sus miedos, ambiciones o esperanzas, sus victorias, sus logros y derrotas. Continuar leyendo «Munro, Alice: ¿Quién te crees que eres?»

Konan, Venance: Los Catapila, esos ingratos

 

¿Cómo va a plantarse un civil delante de un militar y decirle que ha ganado las elecciones?

Periodista y doctor en Derecho por la Universidad de Niza, Venance Konan (Costa de Marfil, 1958) obtuvo en 1993 el premio al mejor periodista de investigación de Costa de Marfil por una serie de reportajes en torno a la guerra de Libia y al problema de la droga en su país. En 2012 resulto asimismo galardonado con el Gran Premio Literario de África Negra que otorga cada año la Asociación de Escritores en Lengua Francesa. Apenas traducido al castellano y por ello aún muy desconocido en España, ha sido la editorial «2709 books» (especializada en literatura africana) quien recientemente ha comenzado a publicar su obra en formato digital. Continuar leyendo «Konan, Venance: Los Catapila, esos ingratos»

Ginzburg, Natalia: El camino que va a la ciudad y otros relatos

 

Yo odiaba nuestra casa. Odiaba la sopa verde y amarga que mi madre nos ponía delante cada noche y odiaba a mi madre

Primera novela de Natalia Ginzburg, «El camino que va a la ciudad» fue inicialmente publicada (bajo pseudónimo) en 1942, en una época en que, a causa de las actividades políticas del marido, la autora se había visto obligada a refugiarse junto a su familia en un pequeño pueblo de los Abruzzos.

Es de ese contexto, de ese paisaje y ese ambiente, de donde nace la historia de Delia, una muchacha de dieciséis años atrapada en una vida de la que ansía escapar, que sueña marchar un día a la ciudad, que sabe que solo a través del matrimonio (como tiempo atrás hiciera su hermana) logrará alcanzar su sueño. Continuar leyendo «Ginzburg, Natalia: El camino que va a la ciudad y otros relatos»

Dostoievski, Fiódor: Noches blancas

 

No ha sido más que un sueño

Breve y bellísima novela de Fiódor Dostoievski, «Noches blancas» narra la relación entre dos jóvenes tras el encuentro casual del protagonista con una muchacha a quien una noche descubre llorando sobre la barandilla de un puente. A partir de ahí y durante tres noches más, esas famosas noches blancas del verano de San Petersburgo, asistimos al nacimiento de una amistad que no tendrá para los personajes el mismo significado ni valorarán ambos del mismo modo.

Él es un hombre que nunca ha estado enamorado, un solitario que vive en un mundo de sueños; ella una muchacha que sufre por amor sujeta por completo a la autoridad de una abuela ciega y desconfiada que asfixia su vida; ambos arrastran una historia triste y solitaria de la que nace una complicidad y una relación muy especial.

Texto poético, elegante, reflexivo y muy delicado que plantea temas tan importantes como la soledad, el amor, la incomunicación, la esperanza o el desengaño. Una historia que atrapa y es puro sentimiento.

Fitzgerald, Penélope: A la deriva

 

No sé qué voy a hacer con mi mente. Tampoco estoy segura de qué hacer con mi cuerpo

Ambientada en el Londres de los años sesenta y con un marcado, al parecer, carácter autobiográfico, es ésta la obra que lanzó a la fama a Penélope Fitzgerald y con la que obtuvo el premio Booker Prize de novela en 1979. A través de la historia de Nenna James y sus hijas, Martha y Tilda, asistimos al día a día de una pequeña y algo extravagante comunidad que ha hecho de los viejos barcos anclados a orillas del Támesis su hogar. Recrea así la autora las estructuras sociales, los lazos de convivencia y la red de solidaridad que surge en torno a la vida en un barco, una vida que está lejos de ser idílica ni tan romántica como quizás pudiera parecer. Continuar leyendo «Fitzgerald, Penélope: A la deriva»

Barr McCutcheon, George: Los millones de Brewster

 

No sé qué voy a hacer con mi mente. Tampoco estoy segura de qué hacer con mi cuerpo

Ambientada en el Londres de los años sesenta y con un marcado, al parecer, carácter autobiográfico, es ésta la obra que lanzó a la fama a Penélope Fitzgerald y con la que obtuvo el premio Booker Prize de novela en 1979. A través de la historia de Nenna James y sus hijas, Martha y Tilda, asistimos al día a día de una pequeña y algo extravagante comunidad que ha hecho de los viejos barcos anclados a orillas del Támesis su hogar. Recrea así la autora las estructuras sociales, los lazos de convivencia y la red de solidaridad que surge en torno a la vida en un barco, una vida que está lejos de ser idílica ni tan romántica como quizás pudiera parecer. Continuar leyendo «Barr McCutcheon, George: Los millones de Brewster»

Trevor Story, Jack: Pero… ¿quién mató a Harry?

 

Lo que me remuerde no es la conciencia. No tengo conciencia

Comedia negra del escritor británico Jack Trevor Story «Pero…¿quién mató a Harry?» (Alba Editorial), también en su momento llevada al cine por Alfred Hitckock, es una pequeña joya del género de suspense.

 Ambientada en una pequeña villa de la campiña inglesa, la historia comienza con el hallazgo de un cadáver que un niño encuentra en el bosque. A partir de ese momento, la trama gira en torno a las curiosas y sorprendentes reacciones que varios de los vecinos del pueblo, a medida que se encuentran con el cuerpo, muestran ante el suceso: lo ignoran, les molesta, lo entierran, lo desentierran… y todos se creen culpables de su muerte. Continuar leyendo «Trevor Story, Jack: Pero… ¿quién mató a Harry?»