Heyns, Michiel: La mecanógrafa de Henry James

 

El problema con la literatura era que, aparte de escribirla, no podía hacerse mucho más con ella.

Inspirada en el personaje de Theodora Bosanquet, mecanógrafa de Henry James desde 1907 hasta la muerte del escritor en 1916 y recientemente publicada por «Gatopardo Ediciones», es esta novela retrato perfecto y crítica certera de la sociedad británica de principios de siglo: del comportamiento de las clases altas, de sus prejuicios contra la nueva burguesía americana que comenzaba en aquellos años a viajar por Europa, del ambiente y la forma de vida de la comunidad artística, de los bohemios… Continuar leyendo «Heyns, Michiel: La mecanógrafa de Henry James»

La culpa

 

…Y ahora el público reclama un nuevo monstruo

La negativa de un psiquiatra a testificar a favor de un paciente suyo acusado de la muerte de diez personas es el punto de partida de «La Culpa», última obra del autor americano David Mamet de gira ahora por España. A partir de ahí y  en forma de trhiller la obra aborda temas como el abuso de poder, la mentira, los prejuicios, el injusto linchamiento que a menudo provocan los juicios mediáticos o el conflicto que tan frecuentemente se produce entre legalidad y moralidad. Continuar leyendo «La culpa»

Parades, Ovidio: Mujer en el bar

 

Que la soledad puede morder o acariciar

Veintiún relatos protagonizados en su mayoría por mujeres es lo que encontramos en este último libro, «Mujer en el bar», del escritor ovetense Ovidio Parades. Relatos articulados todos ellos en torno a pequeños instantes y sentimientos, a la amable cotidianeidad de gestos y detalles, al desconcierto y la fragilidad que provocan las dificultades de la vida, el desamparo frente a lo inesperado. Continuar leyendo «Parades, Ovidio: Mujer en el bar»

Gordon, Lyndal: Virginia Woolf. Vida de una escritora

 

Quise escribir sobre la muerte pero como de costumbre irrumpió la vida

Publicada por primera vez en 1984 y reeditada por «Gatopardo Ediciones» en 2017 (versión revisada y ampliada) esta biografía pretende aproximarse, en palabras de la propia autora, a la imagen que podría Virginia Woolf haber tenido de sí misma tratando con ello de reivindicar por encima de cualquier otra cosa la vida y la trayectoria de una mujer inteligente, enérgica, rebelde y vitalista, feliz pese a la enfermedad y a esa leyenda de muerte y fatalidad que siempre la acompaña.

Sin ceñirse a una cronología estricta, a base de recuerdos, anécdotas y situaciones familiares, poco a poco la narración se adentra en el alma de una escritora muy adelantada a su tiempo, con una fortísima vida interior y un inmenso interés por cuanto la rodea. Continuar leyendo «Gordon, Lyndal: Virginia Woolf. Vida de una escritora»

Casero, Elena: Las óperas perdidas de Francesca Scotto

 

La vejez sabe y la experiencia recuerda

Una muerte, un enigma y una genuina e inmensa devoción por la  música son los pilares sobre los que se articula la trama de esta novela, «Las óperas perdidas de Francesca Scotto», donde traza Elena Casero una historia de rencores y venganzas, de humillaciones e injusticias, de personajes heridos en busca de consuelo, de redención y de verdad.

Ambientada en el mundo de la ópera y a partir del hallazgo casual de un manuscrito del S.XVII inédito hasta el momento, construye la autora una intriga que, saltando del presente al pasado, de Valencia a Londres, de Nápoles a Buenos Aires… abarca temas tan diversos como las dificultades que siempre tuvieron las mujeres para hacer valer su obra en un mundo de hombres, el nacimiento de la ópera como género o el drama de la dictadura argentina latente y fundamental en las reacciones y comportamientos de alguno de los personajes.

De un modo ágil y muy ameno, va encajando poco a poco la narración, capítulo tras  capítulo, un puzle y un misterio −el de la muerte de un prestigioso director de orquesta y la autenticidad o no de esa ópera perdida a que alude el título− que atrapa por completo al lector hasta el final de la novela y enfrenta al fin a sus protagonistas a las consecuencias de todos y cada uno de sus actos: de sus bondades, de sus egoísmos, mezquindades y miserias.

Todas las noches de un día

 

Mire esas plantas. Están prisioneras en la tierra pero su espíritu lucha

Elegante, poética e intensa, «Todas las noches de un día», obra escrita por Alberto Conejero y dirigida por Luis Luque, es una historia de amor −dice el autor− sobre la incapacidad de amar, sobre la esperanza y la necesidad de belleza y de consuelo que al fin todos tenemos.
 En un viejo invernadero, Samuel (Carmelo Gómez), jardinero hosco y solitario a cargo del lugar, cuida sin sobresaltos de sus plantas hasta el día en que la policía llama a su puerta tratando de averiguar el paradero de Silvia (Ana Torrent), dueña de la casa, a quien nadie ha visto en mucho tiempo. Así, en forma de thriller, arranca una drama que no es más que una conversación a través del tiempo y el espacio entre dos personajes heridos por la vida y los recuerdos. Entre lo real y lo fantástico, entre el desamparo y la esperanza («qué cosa tan terrible es la esperanza»), afloran poco a poco sentimientos, miedos, pérdidas, angustias, soledades… Saltando del presente al pasado, a medio camino entre la verdad y la mentira y en un tono muy poético y evocador, va desvelando la narración un misterio que se asoma a los más oscuros rincones del alma y mantiene el suspense de lo sucedido hasta la escena final.
Brillante la interpretación de ambos actores y acertadísima una muy simbólica escenografía capaz de crear por sí misma una atmósfera mágica e irreal, por momentos claustrofóbica, de transformar de una escena a otra la apacible belleza del invernadero en suciedad y oscuridad de tormenta y cobrar, por cuanto sugiere, la importancia de un personaje más.

Cinco horas con Mario

 

Leer y pensar es malo, Mario, convéncete

Imposible desligar a Carmen Sotillo de Lola Herrera. Personaje e intérprete se reencuentran de nuevo en el mítico monólogo de Miguel Delibes cuarenta años después de su estreno y tras más de quince desde su última representación, en este nuevo montaje que, según ha reconocido la actriz, pretende ser su despedida de las tablas.

 Adaptado en su momento por el propio Delibes y bajo dirección también ahora como entonces de Josefina Molina, el texto nos sitúa frente a la última noche que la protagonista pasa velando el cadáver del marido, muerto de forma repentina, iniciando frente al féretro, al fin con él a solas, una conversación plagada de reproches que de inmediato descubre las personalidades de ambos y los conflictos de un matrimonio sólo en apariencia perfecto. Continuar leyendo «Cinco horas con Mario»

La vuelta de Nora

 

He sido una muñeca grande en casa de papá

Una llamada a la puerta, la misma puerta que la protagonista cerró de un portazo quince años atrás, marca el punto de partida de una función −segunda parte del clásico de Ibsen «Casa de Muñecas», escrita por Lucas Hnath y dirigida por Andrés Lima− que, tras su regreso al hogar, sitúa a Nora frente a las consecuencias que para la familia tuvo su abandono. Convertida ahora en famosa escritora de éxito ella vuelve a casa al cabo del tiempo para formalizar finalmente el divorcio, provocando así un tremendo terremoto emocional, plasmado primero en el dolor y la incredulidad de hijos y marido, que habían llegado incluso a darla por muerta y en los reproches y recriminaciones de que la harán objeto poco después. Continuar leyendo «La vuelta de Nora»

Barberá, Francesc: El hombre que cabía en la palma de su mano

 

…Se acurrucó entre sus dedos y apretó el puño con todas sus fuerzas

«El hombre que cabía en la palma  de su mano» de Francesc Barberá, es una originalísima colección de relatos breves, tan breves que más que de microrrelatos habría que hablar en muchos casos de nanorrelatos.

Suicida

Se arrojó a su vacío interior

Discreción

El inmortal se llevó su secreto a la tumba

Insisten mucho los amantes del género en la importancia de que nunca un microrrelato pueda confundirse con un chiste, una ocurrencia, una anécdota o un aforismo. Por muy breve que sea la narración debe contener siempre una historia, un cuento que para completarse precisará del otro lado una lectura activa, inteligente y cómplice. Eso es exactamente lo que encontramos en este libro, una serie de pequeñas y muy variadas historias que, saltando de un género a otro, se mueven entre la ironía, el humor (negro casi siempre) la crítica social, la ternura, la fantasía… todas ellas construidas de un modo muy inteligente y muy cuidado. Logra siempre el autor encontrar la palabra exacta, juega con elipsis y silencios que obligan al lector a adivinar lo que sucede, sorprende con ingeniosísimos juegos de palabras y nos introduce poco a poco en un mundo propio y muy particular. Continuar leyendo «Barberá, Francesc: El hombre que cabía en la palma de su mano»

Victoriano, R. Ariel: Escarcha

 

Una vez que la escarcha cruje por la presencia de la ternura, es inevitable que se comience a derretir.

Diecinueve cuentos integran esta Antología (la tercera tras «El sonido de la tristeza» y «Páginas Barrocas») del escritor argentino Raúl Ariel Victoriano. Diecinueve historias aparentemente heterogéneas conectadas sin embargo todas ellas por el relato de pequeños y casi siempre inadvertidos dramas cotidianos, a medio camino sus protagonistas  entre la fatalidad y la esperanza, atravesadas sus vidas por una tristeza serena sin rastro de amargura.

Desamparo, soledad, pérdida, dolor, resignación pero también inocencia, compasión, ingenuidad, emoción y sentimiento es lo que encontramos en estos relatos. La belleza que ocultan las rutinas, la indefensión y la ternura que late en la vejez, la inmortalidad del amor, la escritura como redención… Continuar leyendo «Victoriano, R. Ariel: Escarcha»