James, Henry: Cuentos completos. Volumen I

 

Lejos de avergonzarme por esta ambigüedad, me siento orgulloso de ella

Con ocasión del centenario de la muerte del escritor estadounidense Henry James, ha comenzado la editorial «Páginas de Espuma» la publicación de una trilogía que por primera vez recopila en castellano todos los cuentos del autor. Ordenados de forma cronológica, el primer volumen y único hasta ahora en haber hecho su aparición, recoge los cuentos de juventud y aborda una primera etapa donde surgen ya temas que serán luego muy habituales en su obra posterior: el secreto, la pérdida de la inocencia, la decepción, la derrota, la delgada línea que separa éxito y fracaso… Continuar leyendo «James, Henry: Cuentos completos. Volumen I»

Moby Dick

 

Hay una sabiduría que es dolor y un dolor que es locura…

Acoge estos días el Teatro Principal de Valencia la versión teatral que, dirigida por Andrés Lima y protagonizada por José Mª Pou,  hace Juan Cavestany de Moby Dick, clásico inmortal de Melville.
Con una puesta en escena muy cuidada e impactante que a la perfección simula la cubierta de un barco y el mar de fondo sobre una pantalla, aparece Pou en escena y, sobre las tablas, de inmediato cobra vida uno de los mayores personajes de la literatura universal. Con él el relato de una aventura mítica, de una obsesión, de una pasión y una venganza. Un relato que nos enfrenta a la fragilidad del ser humano, que nos muestra con absoluta claridad la locura y la desolación de su protagonista, el vacío de su alma, que nos hace acompañarle en el viaje sin rumbo y sin destino tras algo absolutamente inalcanzable en que en algún momento convirtió su vida. Un relato que guía poco a poco al espectador hacia  una reflexión profunda sobre la maldad y la muerte.

Continuar leyendo «Moby Dick»

Fitzgerald, Penélope: La librería

 

… Y no me diga usted que los libros no constituyen una rareza en sí mismos

«La librería», obra publicada por primera vez en 1978, finalista ese año del premio Booker Prize de novela y especialmente de actualidad estos días a raíz de la adaptación cinematográfica realizada por Isabel Coixet, es una novela breve, íntima, delicada, mucho más compleja de lo que en un primer momento pudiera parecer. Una novela repleta, pese a la pequeña cotidianidad que relata, de profundas reflexiones sobre  relaciones personales y sociales; sobre el eterno enfrentamiento entre tradición y modernidad, entre cambio e inmovilismo; sobre el poder del dinero y la presión que determinadas influencias demasiado a menudo ejercen para hacer valer los propios intereses y valores morales; sobre la importancia de la cultura y la inevitable manipulación a que conduce siempre la ignorancia… Todo ello es lo que se esconde tras esa lucha de la protagonista por abrir una librería en un pequeño pueblo de pescadores al Este de Inglaterra y los infinitos obstáculos que en su empeño habrá de encontrar, en que se centra la trama. Continuar leyendo «Fitzgerald, Penélope: La librería»

Caso, Ángeles: Grandes maestras

 

¿Se puede llegar a ser un genio del arte cuando lo tienes todo en contra…?

Con «Grandes Maestras. Mujeres en el Arte Occidental. Renacimiento-Siglo XIX» continúa Ángeles Caso su anterior volumen «Ellas Mismas. Autorretratos de Pintoras» donde analizaba el papel de la mujer en la historia del arte, su eterna invisibilidad y los motivos por los que durante tantos siglos su obra fue silenciada y condenada al olvido.

En este nuevo ensayo, al margen ya del autorretrato, hace la autora un recorrido más profundo por los temas y géneros que interesaron a las artistas que en él se incluyen (cien pintoras, escultoras y fotógrafas europeas y americanas que realizaron sus trabajos entre los siglos XVI y XIX) y nos introduce así en unas vidas en continua lucha contra los omnipresentes prejuicios que inevitablemente −poco importa la época que les tocara vivir− hubo contra ellas. Siempre a contracorriente, hicieron del arte su profesión y pese a que muchas sí lograron en su momento que su trabajo y su talento alcanzara cierto reconocimiento, fueron sin remedio olvidadas por la historiografía oficial o como mucho relegadas a la condición de artistas menores.

Un libro este, necesario, bellísimo y muy riguroso, ilustrado con 272 obras de unas grandes maestras injusta y, sin duda, inmerecidamente olvidadas.

La cantante calva

 

El hombre es arrojado al mundo, haciéndose cargo de una existencia que le ha sido impuesta…

La cantante calva, estos días en el Teatro Olympia de Valencia en la versión de Natalia Menéndez y bajo la dirección de Luis Luque, es la obra más representativa del teatro del absurdo de Eugène Ionesco.

Desde la sátira y el surrealismo, entre la risa, el pesimismo y la amargura, tratando de disfrazar de comedia lo que es en realidad un drama muy profundo, aborda esta obra temas tan hondos como la soledad, la incomunicación, el desencanto y lo absurdo y caótico del mundo en que vivimos. Continuar leyendo «La cantante calva»

Ramsdell Gurney, Albert: Cartas de amor

 

Yo la amaba

Ha sido «Cartas de amor», obra escrita en 1988 por el dramaturgo norteamericano A.R. Gurney, la elegida por Julia Gutiérrez Caba para, junto a Miguel Rellán y bajo la dirección de David Serrano, regresar tras casi quince años de ausencia de nuevo al teatro.

 Sobre un escenario fijo, dos inmensos actores, la voz y la palabra dando vida y emoción a la historia de un amor latente en unas cartas que del tiempo y el olvido resguardan las esperanzas, los sueños, las alegrías, las decepciones, las heridas, los fracasos… las ilusiones compartidas siempre desde la distancia y durante más de cincuenta años por dos enamorados que muy brevemente alcanzarán a materializar su amor. Continuar leyendo «Ramsdell Gurney, Albert: Cartas de amor»

El padre

 

Es como si estuviera perdiendo todas las hojas…

Un anciano enfermo de alzhéimer. Un actor inmenso para darle vida. Una obra que se sirve del humor, de la ironía y de la intriga para abordar un tema delicado y difícil sin caer en ningún momento en el melodrama o la sensiblería, que nos muestra la enfermedad desde la perspectiva de quien la sufre, desde sus pensamientos y la permanente confusión  entre alucinación y realidad que en ellos se produce.

Protagonista absoluto, Héctor Alterio construye un personaje entrañable, muy divertido por momentos, angustiado y dolorido en otros, siempre conmovedor. Con una mirada, con un gesto, con un énfasis o un matiz de la voz nos asoma al alma de un hombre herido y junto a él nos hace vivir su desconcierto, sentir su miedo, su fragilidad, su vulnerabilidad… llorar su olvido y su desolación, asistir a la lenta e implacable pérdida de sus recuerdos, a la desintegración inevitable de su vida. Continuar leyendo «El padre»

La velocidad del otoño

 

¿Hay belleza en la vejez? ¿cómo enfrentarse a algo para lo que nunca nadie nos preparó? ¿es posible mantener la propia identidad hasta el final?… Del paso del tiempo, de la melancolía y la nostalgia, de la soledad y el vacío, de la indefensión y el miedo, a medio camino entre el humor y el drama, nos habla Alejandra en esta obra -«La Velocidad del Otoño»- articulada en torno a la conversación que, en un momento crítico de su vida, esta mujer mantiene con el más pequeño de sus hijos. Continuar leyendo «La velocidad del otoño»

Citati, Pietro: La muerte de la mariposa

 

Eran la misma persona con dos corazones y dos cabezas; y esos dos corazones y esas dos cabezas se volvían apasionadamente el uno hacia el otro, el otro contra el uno, hasta arder en una única hoguera.

Recién publicado por Gatopardo Ediciones, “La muerte de la mariposa” es el relato de un amor, de una devoción y una pasión, de una lucha feroz contra el alcohol y la enfermedad, de una época ligera y fugaz, chispeante, bohemia y luminosa donde los sueños parecían fácilmente poder convertirse en realidad. Continuar leyendo «Citati, Pietro: La muerte de la mariposa»

Muñeca de porcelana

 

«Muñeca de porcelana» ─»China Doll» en su versión original─ obra escrita en su momento por David Mamet para Al Pacino y ahora en España magníficamente interpretada por José Sacristán, nos adentra de forma descarnada y muy ácida en los entresijos del poder, en un mundo oscuro,  turbio  e inquietante de dinero, secretos, mentiras, influencias, traiciones… en el siempre opaco universo de la política (de quienes tras ella impulsan ciertas decisiones al amparo de las sombras) y de la corrupción. Continuar leyendo «Muñeca de porcelana»