Fleming, Ian: Desde Rusia con amor

 

Me llamo Bond, James Bond

Quinta novela de la saga, Desde Rusia con amor fue publicada en 1957 en pleno auge de la guerra fría, tema omnipresente a lo largo de una trama repleta de espías, engaños, emboscadas, agentes secretos, mensajes cifrados…

El asesinato de Bond proyectado por Smersh, agencia de espionaje soviética, es el punto de partida de una historia donde 007 se convierte en objetivo de un complot con el que los rusos pretenden desacreditar al servicio secreto británico, humillarlo matando a su mejor agente y convertirlo en hazmerreir del mundo. Continuar leyendo «Fleming, Ian: Desde Rusia con amor»

Benedetti, Mario: Pedro y el capitán

 

…Cómo un hombre puede, si no es un loco, si no es una bestia, convertirse en un torturador.

Larga conversación entre torturador y torturado teñida por la sombra de una tormento que nunca llega a explicitarse. Breve indagación dramática ─define el propio Benedetti su obra en el prólogo─ en la psicología de un torturador enfrentado a sus propias vulnerabilidades y a su maldad.

Estructurada en cuatro actos concebidos a modo de interludio entre las sesiones de tortura a que es sometido un acusado de comunismo, Pedro y el capitán es la representación del mal absoluto. Una obra teatral que, sin llegar a escenificar en ningún momento las agresiones que sufre el detenido, las hace sentir de un modo que encoge el alma. Continuar leyendo «Benedetti, Mario: Pedro y el capitán»

Jenkins, Elizabeth: La historia del doctor Gully

 

Comprendió que había perdido en veinticuatro horas la reputación de toda una vida

Pionero de la medicina alternativa del S.XIX, James Gully fue un doctor muy reconocido en su momento pese a la polémica y el rechazo que en algunos sectores también suscitaron sus métodos. Una celebridad tanto en Inglaterra como en el resto de Europa que utilizaba procedimientos tan poco conocidos entonces como la hidroterapia. Conferenciante, defensor del espiritismo, autor de múltiples artículos científicos, entre sus pacientes aparecen los nombres de Dickens, Mary Shelly, Darwin o Tennyson. Un visionario de quien Elizabeth Jenkins (1905-2010) hubiera preferido escribir ─reconoce ella misma─ una biografía, decantándose finalmente por esta narración novelada de su vida ante las dificultades con que tropezó en el proceso. Continuar leyendo «Jenkins, Elizabeth: La historia del doctor Gully»

Taylor, Kressman: Paradero desconocido

 

…Porque eras un hombre que creía en la justicia

Pseudónimo literario de Katherine Kressman Taylor (1903-1996), periodista y profesora universitaria, el nombre de Kressman Taylor nace ─cuenta el hijo de la autora─ de la necesidad por ocultar la firma femenina de una historia considerada en la época demasiado dura para haber sido escrita por una mujer. Publicada por primera vez en 1938 en la revista Story, el éxito fue instantáneo. Los números se agotaron en diez días y The New York Times Book Review definió el relato como «la perfección misma». La revista Reader´s Digest, especializada por su parte en no ficción, se saltó por una vez tal norma, cautivada por una narración que denunciaba con enorme eficacia los excesos del nazismo en un momento previo todavía al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Continuar leyendo «Taylor, Kressman: Paradero desconocido»

Pérez Galdós, Benito: Misericordia

 

La necesidad es terrible consejera

Publicada en 1897, Misericordia culmina el ciclo de las llamadas Novelas  Contemporáneas de Benito Pérez Galdós (1843-1920), máximo exponente del realismo español, considerado por muchos el mejor novelista en lengua castellana tras Cervantes.

Ambientada en el Madrid de finales del XIX, Misericordia narra la historia de Benina, anciana sirvienta de una familia burguesa ahora en decadencia, obligada a mendigar para poder mantener a su señora. El orgullo y la importancia de las apariencias frente a la dignidad de quienes vivieron siempre en la indigencia es uno de los grandes temas de una novela extraordinaria que retrata como pocas (comparable a Dickens o Víctor Hugo) el mundo oscuro y frío de la pobreza extrema, la indiferencia que frente a ella mantienen siempre los poderosos, los prejuicios y la falta de esa misericordia que titula la novela y solo hallamos en Benina, personaje pícaro a fuerza de subsistencia pero en extremo compasivo que a todos ayuda y con todos comparte lo poco que tiene. Continuar leyendo «Pérez Galdós, Benito: Misericordia»

Basile, Giambatista: Pentamerón. El cuento de los cuentos

 

Estoy hadada y puedo endurecer el agua y oscurecer el sol

Nacido en Nápoles, militar, cortesano, gobernador en diversos feudos, Giambattista Basile (1575-1632) cultivó con éxito todos los géneros literarios propios de la época, destacando especialmente en poesía bajo el pseudónimo de Gian Alesio Abbattutis. Su obra más importante, sin embargo, es el Pentamerón (Editorial Siruela), una recopilación de cuentos recogidos de la tradición oral que servirían luego de inspiración para autores como los Hermanos Grimm o Charles Perrault. La Cenicienta o El gato con botas, por ejemplo, nacen claramente de estas fábulas.

Muy llamativa resulta asimismo la estructura de la obra al estilo de Las mil y una noches. Igual que Sherezade desgrana historias noche tras noche para entretener al sultán, también aquí el hilo conductor son los cuentos que durante cinco jornadas un príncipe hace narrar a diez mujeres para contentar el antojo de su mujer embarazada. Algo por completo casual puesto que Las mil y una noches no llegaría a Europa hasta un siglo después de la muerte de Basile.

Ogros, hadas, príncipes, princesas, engaños, encantamientos… recorren unas páginas que enfrentan crueldad con ternura, bondad con malicia, virtud con libertinaje, de un modo absolutamente descarnado, desprovisto de la suavidad que suele teñir los relatos infantiles y cierto tono moralizante en la conclusión de cada aventura.

Con un estilo muy barroco (algo que en la actualidad puede resultar un poco abrumador), cargado de metáforas, epítetos y largas enumeraciones, Basile logra sorprender al lector, incomodarlo con su sátira, hacerle sonreír con el humor gamberro de ciertos personajes, apiadarse frente a determinadas injusticias…

Cincuenta historias repletas de magia, precedidas todas por el consabido Érase una vez, que conforman el más antiguo de los libros de fábulas, el más desconocido también. Una obra de arte, en palabras de Benedetto Croce, autor del texto dedicado a Basile en 1924 que, a modo de introducción, Siruela recupera ahora en su empeño por rescatar estos cuentos del olvido.

Ravnkilde, Adda: Judith Fürste

 

Una roca fría e insalvable contra la que los vapores de la ilusión se estrellan

Clásico de  la literatura danesa, Judith Fürste es la primera de las tres novelas publicadas por Adda Ravnkilde (1863-1883). Tras haber entregado el manuscrito al editor Georg Brandes y antes de recibir respuesta, la autora se suicidó a la edad de veintiún años. El propio editor relata el suceso en el prólogo de la novela, la impresión que la chica le causó y los motivos que le llevarían luego a publicar sus escritos de manera póstuma.

La historia de Judith Fürste es la de una joven, huérfana de padre, sometida a la voluntad de una madre sin carácter y al despotismo del hombre con quien esta contrae matrimonio poco después de enviudar. Un hombre mezquino que pretende despojar a Judith de su herencia y hacerla sentir por completo a su merced. El afán de huir de sus garras empujará a la protagonista hacia un matrimonio de conveniencia que muy pronto dará lugar a una lucha de voluntades repleta de malentendidos y frialdad. Continuar leyendo «Ravnkilde, Adda: Judith Fürste»

James, Henry: Whasington Square

 

A pesar de su condición de heredera a nadie se le había pasado por la cabeza que fuese una beldad

Publicada en 1880, Washington Square es una de las obras más reconocidas de Henry James (1843-1916), una novela que Graham Green llegó a equiparar a las de Jane Austen por la maestría con que detalla las aspiraciones del alma femenina.

Catherine Sloper, la protagonista de esta historia, es una joven a quien el autor presenta como una muchacha tímida y bondadosa, una mujer sin grandes aspiraciones sociales ni más atractivo que su condición de rica heredera. Sometida por completo a la voluntad del padre, un afamado médico en la Nueva York de finales del S.XIX que sirve de marco a la narración, Catherine ha sufrido desde niña su desprecio. Un sordo desdén teñido de cariño que refleja sin tapujos la decepción del hombre hacia una hija a quien no considera lo suficientemente bella ni inteligente. Continuar leyendo «James, Henry: Whasington Square»

Parades, Ovidio: Carver y el metro de Berlín

 

Todo el mundo llora de vez en cuando en la penumbra de su salón.

Última antología de Ovidio Parades, «Carver y el metro de Berlín» reúne dieciocho de sus relatos. Un compendio de cuentos articulado en torno a momentos, sensaciones o pequeños instantes cotidianos que, pese a su aparente sencillez, aborda temas tan profundos como el maltrato, el acoso escolar, la enfermedad mental, el miedo a la muerte o la vejez.

Con inmensa delicadeza y gran habilidad para describir ambientes y emociones, el autor se detiene ante una cotidianeidad que lejos de dejar pasar inadvertida él sabe convertir en literatura. El efecto que en un hombre tiene una llamada intempestiva, los pensamientos de una mujer durante un trayecto en autobús, la desazón que en un turista despierta cierta escena callejera…, imágenes a modo de instantáneas que traslucen miedos, tristezas o alegrías, un fragmento de intimidad detenida. Continuar leyendo «Parades, Ovidio: Carver y el metro de Berlín»

Kennedy Toole, John: La conjura de los necios

Solo me relaciono con mis iguales y como no tengo iguales no me relaciono con nadie

Inadaptado, egocéntrico, estrafalario, Ignatius Reillly odia la sociedad que le ha tocado en suerte. Un mundo rendido al consumismo, esclavizado por el trabajo y la rutina que no logra aceptar. A sus más de treinta años aún vive con su madre, dedicado a la escritura de lo que él considera su gran obra maestra: un puñado de reflexiones que algún día ─dice─ donará a la Humanidad, desperdigadas en montones de cuadernos, donde exalta la moral y el modo de vida del Medievo. El cine como único entretenimiento y la peculiar relación que mantiene con su madre (viuda desde hace más de veinte años) son los ejes en torno a los que gira su existencia hasta que, un día, un suceso inesperado altera ese equilibrio y le obliga a salir al mundo exterior. Continuar leyendo «Kennedy Toole, John: La conjura de los necios»