Gutiérrez, Mónica: Club de lectura para corazones despistados

 

Entre libros nada dolía

Un pueblito perdido en el Pirineo, una treintañera en crisis tras un fracaso profesional, un joven misterioso en busca de refugio… Y libros, muchos libros, para esta última historia de Mónica Gutiérrez Artero que es, por encima de todo, una carta de amor a la literatura, a su capacidad de consuelo, a su poder para aliviar las heridas del alma y servir de escudo contra desamparo y soledad.

Si en todas las novelas de Mónica las referencias literarias salpican de continuo la trama, en esta, ambientada en torno a un club de lectura, se convierten en un elemento central, un modo de dar a conocer las inquietudes y el corazón de una protagonista cargada de miedos y tristezas al comienzo del relato que irá recorriendo poco a poco el camino hacia la ilusión y la esperanza. DráculaLa princesa prometida, La isla del tesoro… hacen de enlace argumental entre escenas y revelan el momento vital en que se encuentran determinados personajes. Continuar leyendo «Gutiérrez, Mónica: Club de lectura para corazones despistados»

K Dick, Philip: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?

 

Es una ilusión, esta de que existo realmente

Publicada en 1968 y referente de la ciencia ficción, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? pasó sin embargo muy desapercibida en su momento y solo alcanzó reconocimiento tras la adaptación cinematográfica (muy libre respecto a la historia original) que bajo el título de Blade Runner realizó  Ridley Scott.

Ambientado en la ciudad de San Francisco en un futuro postapocalíptico, con la Tierra devastada tras una guerra nuclear y la mayoría de los supervivientes instalados en las colonias de Marte, el relato se adentra en la historia de un cazarrecompensas, Rick Deckard, a quien se encomienda la misión de eliminar en un plazo de veinticuatro horas a seis androides Nexus-6 huidos de Marte. Construidos para servir a los colonos (casi tratados como esclavos), muchos de estos androides, un modelo tan avanzado que difícilmente se distingue de los humanos, logran con frecuencia escapar hacia la Tierra en busca de libertad. Pero allí son siempre considerados una amenaza y perseguidos sin tregua. Continuar leyendo «K Dick, Philip: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?»

Waysbord, Hèléne: Talón de Aquiles: los mitos griegos y la niña del holocausto

 

Los recuerdos se esfuman, se desgastan a fuerza de repetirlos

Judía de origen polaco, la vida de Hélène Waysbord se derrumbó en el otoño de 1942 cuando con apenas seis años de edad se vio separada de sus padres, deportados a los campos de concentración mientras ella era enviada a un pequeño pueblo de la campiña francesa. Hélène quedó de ese modo a salvo de los horrores del nazismo pero la ausencia de raíces fue el precio que habría de pagar el resto de su vida.

A la salida del colegio, un día alguien la recoge diciéndole que los padres han marchado de viaje, que no tenga miedo, que todo está bien… Jamás volverá a verles. Muertos en Auschwitz, algo que no descubrirá hasta mucho tiempo después, un recuerdo difuso y el dolor del abandono es cuánto de ellos conservará ya para siempre la chiquilla. Continuar leyendo «Waysbord, Hèléne: Talón de Aquiles: los mitos griegos y la niña del holocausto»

VVAA.: Reinas del abismo

 

Nada es imposible

Casas encantadas, videntes, fantasmas, vampiros… desfilan por esta colección de relatos  ─Reinas del Abismo─ con que Impedimenta recupera la obra de una serie de autoras muy populares en su momento aunque muy desconocidas ya en la actualidad. Durante los últimos años del S.XIX y primeros del XX triunfaba en Europa una corriente de literatura fantástica y de terror de la que todas fueron exponente y de la que lograron hacer su modo de vida. Convencidas de su valía, muy pocas ocultaron su nombre bajo pseudónimo masculino y muchos de sus relatos fueron publicados en alguna de las revistas dedicadas al género (las llamadas revistas pulp). Fueron, en ese sentido, mujeres adelantadas a su tiempo que consideraron la escritura un modo de hacer dinero, recurso adecuado para el sostenimiento familiar, en lugar de un mero entretenimiento de carácter privado, al estilo de las victorianas. Continuar leyendo «VVAA.: Reinas del abismo»

Metalious, Grace: Payton Place

 

Toda la ciudad murmuraba

Publicada en 1956, Peyton Place se convirtió inmediatamente en un gran éxito de ventas. Durante más de un año permaneció en la lista de libros más vendidos del New York Times y dio a su autora, Grace Metalious (1924-1964), una popularidad muy controvertida, al abordar temas en exceso polémicos para la época.

Ambientada en una pequeña ciudad (ficticia) de Nueva  Inglaterra, es esta una historia coral, articulada en torno a tres personajes femeninos, Constance, Allison y Serena, donde el protagonista no obstante es el propio pueblo y el conjunto de sus habitantes: su cotidianidad, sus envidias y murmuraciones, sus rutinas y el tejido invisible que enlaza pasado y presente a lo largo del tiempo. Continuar leyendo «Metalious, Grace: Payton Place»

Huch, Ricarda: El último verano

 

…Solos en un mundo que no les pertenece

Publicada en 1910, «El último verano» fue una novela tremendamente exitosa desde su primera aparición. Pese a ello ─cuenta Cecilia Dreymüller en el prólogo que antecede a esta edición (Duomo Ediciones)─, la autora, Ricarda Huch (1864-1947) renegó siempre de ella por considerarla producto de un capricho, una historia nacida de una apuesta sobre su capacidad para escribir una novela policiaca.

Poeta, ensayista, doctora en Historia, Ricarda Huch gozó de un gran reconocimiento durante la primera mitad del S.XX. Admirada por autores como Herman Hesse, Thomas Mann, Rainer Mª Rilke o Stefan Zweig, fue propuesta en varias ocasiones como candidata al Nobel por su habilidad para combinar rigor científico con ingenio literario pero tras el estallido de la II Guerra Mundial fue cayendo poco a poco en el olvido. Contraria desde el primer momento al régimen de Hitler y significada políticamente por ese motivo, sufrió la intolerancia ideológica propia de la época y su obra quedó marginada por completo. Tras el fin de la contienda, decidió permanecer en la zona de ocupación soviética aunque muy pronto sintió también allí la manipulación de que quisieron hacerla objeto. Decidida a mantener a toda costa su libertad de pensamiento quiso escapar de la RDA pero murió durante la huida, enferma y exhausta. Continuar leyendo «Huch, Ricarda: El último verano»

Crispin, Edmund: La juguetería errante

 

Esas cosas solo pasaban en los libros

Clásico de la literatura británica detectivesca, Edmund Crispin ─pseudónimo de Bruce Montgomery (1921-1978)─ escribió durante los años cuarenta y cincuenta del pasado siglo dos colecciones de cuentos y una decena de novelas protagonizadas todas por Gervase Fen, profesor de literatura inglesa en Oxford cuyas enormes dotes deductivas lo convierten frecuentemente en detective aficionado. Un personaje extravagante y alocado que se ve envuelto en las peripecias más disparatadas y acaba resolviendo casos que podrían considerarse, en ocasiones, una parodia de las novelas policiales de la época (Conan Doyle, Agatha Christie…).

La juguetería errante (Impedimenta Editorial) es la que suele ser considerada su mejor novela. Una historia divertidísima cuyo planteamiento atrapa inmediatamente al lector. Continuar leyendo «Crispin, Edmund: La juguetería errante»

Hodgson Burnett, Frances: El jardín secreto

 

Ni yo quiero a nadie, ni ninguna persona me quiere a mi.

Clásico de la literatura juvenil, «El jardín secreto» es junto a «El pequeño Lord» una de las obras más populares de su autora, Frances Hodgson Burnett (1849-1924). Una historia inicialmente publicada por entregas, íntegra a partir de 1911, en torno al valor de la amistad y el cuidado de la naturaleza que admite distintos niveles de lectura y no habría de ser catalogada como novela infantil únicamente. Continuar leyendo «Hodgson Burnett, Frances: El jardín secreto»

London, Jack: La peste escarlata

 

Lo que estoy contando es la historia de la muerte escarlata

Ambientada en el año 2073, setenta años después de que una feroz epidemia arrasara la vida en el planeta, «La peste escarlata» es una novela tremendamente sorprendente por lo que parece tener de premonitoria leída en la actualidad.

James Smith, uno de los pocos supervivientes del desastre, rememora para sus nietos un mundo que ellos no conocieron. Una civilización extinta por una enfermedad que devolvió la Tierra a un estado primitivo, poblado apenas por unas cuatrocientas personas, agrupadas en pequeñas tribus, dedicadas a la caza y la recolección. La cultura, el arte, la ciencia, el saber acumulado durante veinte siglos de Historia… todo se ha perdido y el mundo ha regresado al punto de partida. Continuar leyendo «London, Jack: La peste escarlata»

Zweig, Stefan: Una boda en Lyon

 

Impotentes ellos mismos frente al destino, aún podían deparar a otros un poco de felicidad.

Durante la Revolución Francesa, en  los sótanos de una oscura prisión, una joven encuentra por sorpresa a su prometido. Habiéndolo creído muerto en una reyerta, la alegría del reencuentro vence de inmediato el miedo a la ejecución que con el amanecer ambos saben inevitable. Sin pensar en ello, con la complicidad  de sus compañeros de infortunio, contraerán matrimonio ese mismo día y se dispondrán a vivir sus últimas horas de felicidad. Continuar leyendo «Zweig, Stefan: Una boda en Lyon»