
Cuando uno no ve la desdicha no cree en ella
Reeditada en 2019 por Libros del Asteroide, «El final del affaire» es la que suele ser considerada mejor novela de Graham Greene y también, al parecer, una de las más autobiográficas del autor. Ambientada en el Londres de la Segunda Guerra Mundial, la trama narra la relación amorosa que Maurice Bendrix, mediocre novelista sin ningún éxito literario hasta el momento, mantiene durante unos meses con Sarah Miles, esposa de un alto funcionario amigo suyo. Pasado el tiempo y ya concluida la aventura, Bendrix tratará de reconstruir lo sucedido y hallar explicación a un abandono para el que no encuentra motivo.
Desde ese punto de partida y con una aparente pero engañosa sencillez argumental, la peripecia de los personajes va poco a poco girando hacia una debate espiritual y religioso que atrapa sin apenas darse cuenta al lector y lo enfrenta al tema de fondo latente en la novela: la confrontación entre el amor humano y una fe religiosa que, por una u otra circunstancia, obliga siempre a la renuncia de ese amor.
Ateo convencido, Bendrix se ve de pronto sorprendido por la recobrada fe de una Sarah que, sin explicación alguna, al instante hace de ella el centro de su existencia hasta llegar a una extraña y mística sublimación del amor compartido. Tarde y con inmensa amargura, él irá conociendo el contexto de ese proceso, rebelándose entonces contra un Dios en quien dice no creer y cuya presencia, sin embargo, no logra dejar de sentir.
La fragilidad del amor y su proximidad al odio, la fugacidad de los momentos felices y la crueldad del destino, el sufrimiento y la esperanza, la fe y las dudas que inevitablemente la circundan son los grandes temas de una novela que deja a juicio del lector las conclusiones sobre los interrogantes que plantea y que ha llegado a ser considerada obra maestra de su autor: «Nunca volvió a estar tan cerca de la obra maestra Graham Greene como en «El final del affaire»», afirma Mario Vargas Llosa en el epílogo con el que concluye esta edición.
Una historia que, con extraordinaria sencillez, recorre todo el arco de las pasiones humanas (amor, odio, lealtad, traición, celos, remordimientos…) profunda, compleja y muy conmovedora.
Reseña publicada en el nº 5 (julio 2020) de la revista Valencia Escribe
