Hilton, James: Adiós señor Chips

 

…Esas ideas de la dignidad y la generosidad que estaban desapareciendo en un mundo frenético.

Junto a Horizontes PerdidosAdiós señor Chips (Editorial Trotalibros) quizá sea la historia más emblemática de James Hilton (1900-1954), autor inglés muy adaptado al cine desde sus comienzos (Horizontes Perdidos por Frank Capra, por ejemplo), al teatro o luego a la televisión.

Ambientada en la Inglaterra de la Primera Guerra Mundial, en un momento de cambio e incertidumbre tras el fin de la era victoriana y el tormentoso arranque del nuevo siglo, la trama de esta novela (muy breve, casi un relato largo) repasa los episodios más significativos de la vida del señor Chipping: un profesor de lenguas clásicas, apodado Chips por los alumnos y entregado por completo a su trabajo; divertido, noble, algo excéntrico también, obsesionado siempre porque los niños se sientan queridos y a salvo de miedos o tristezas. Un personaje entrañable y carismático que tiempo después, ya anciano, rememora con nostalgia sus años de enseñanza, evoca el amor de una esposa a la que perdió demasiado pronto y reflexiona sobre su trayectoria y el camino recorrido. Continuar leyendo «Hilton, James: Adiós señor Chips»

Dick, R.A..: El fantasma y la señora Muir

 

Con mucha frecuencia uno alcanza la madurez por medio del naufragio y los desastres

Publicado en 1945 y llevado, dos años después, al cine por Joseph Mankiewicz, «El fantasma y la señora Muir» es un clásico de la literatura inglesa que la editorial Impedimenta recupera ahora en castellano por primera vez. Una historia original y divertidísima, delicada y amable en la forma pero también conmovedora y muy profunda respecto al tratamiento de los temas que subyacen de fondo.

Repleta de detalles y en tono de comedia, la trama se adentra en la vida de Lucy Muir, una joven viuda con dos niños pequeños que, por saldar las deudas pendientes tras la muerte de su esposo y queriendo, sobre todo, huir del menosprecio y la tiranía a que su familia política la ha tenido siempre sujeta, decide instalarse en un pintoresco pueblecillo costero, lejos de Londres. Allí, a muy buen precio, alquila una casa sobre la que pesa, al parecer, la leyenda de una maldición: el rumor de un espíritu atormentado entre sus muros que aterroriza a quienquiera ose traspasarlos. Continuar leyendo «Dick, R.A..: El fantasma y la señora Muir»

Dahl, Roald: Matilda

 

Esos libros dieron a Matilda un mensaje de esperanza: no estás sola

Matilda, inolvidable personaje de Roald Dahl, es una niña con un don muy especial: una inteligencia impropia de su edad que, antes de los cinco años, le permite leer a autores como Dickens, Hemingway o Fitzgerald y realizar complicados cálculos matemáticos. Sus padres, pendientes solo de sí mismos, la desprecian y la ignoran por completo. Su hermano tampoco la tiene en cuenta nunca para nada y nadie parece hacerle caso ni ocuparse de ella en absoluto hasta el día en que comienza a ir a la escuela. Allí, su profesora, la señorita Honey, descubrirá al instante su inmenso talento y tratará de potenciarlo por todos los medios. Chocará en su intento, sin embargo, con la desidia de los padres y la maldad de la directora del colegio, la señorita Trunchbull, una mujer terriblemente cruel que odia a los niños y los aterroriza de todos los modos posibles. Continuar leyendo «Dahl, Roald: Matilda»

Comyns, Barbara: Los que cambiaron y los que murieron

 

Cerró los ojos y olvidó las aciagas escenas de la mañana

«Los que cambiaron y los que murieron», título tomado de unos versos de Longfellow, es una novela extraña. Un relato oscuro, inspirado en el envenenamiento masivo que, a causa de una intoxicación alimentaria, tuvo lugar en un pueblo del sur de Francia en 1951.

La autora traslada ese suceso a su localidad natal, al condado de Warwickshire en Inglaterra y retrotrae los acontecimientos al verano de 1911 para adentrarse en la intimidad de los Willoweed, una familia algo estrafalaria, regida por una abuela tirana y egoísta que domina por completo al hijo y los tres nietos (huérfanos de madre) que viven con ella. Continuar leyendo «Comyns, Barbara: Los que cambiaron y los que murieron»

Sharp, Margery: Cluny Brown

 

No llevar  una vida tranquila sino plena

Publicada en 1944 y llevada luego al cine por Ernst Lubitsch, Cluny Brown es la historia de una joven huérfana londinense a quien su tío, tras haberse ocupado de ella durante años y desbordado ahora por sus extravagancias y carácter independiente, decide enviar como sirvienta a una casa de campo en Devonshire, a fin de de encauzar su comportamiento y hacerla ajustarse al canon establecido.

 Cluny comienza así a trabajar de doncella para los Carmel, prototipo de nobleza inglesa, anclada a la tradición, a las tierras y al pasado, ciega a los cambios sociales que avanzan sin tregua y a la amenaza de guerra que ya sobrevuela el país en ese año de 1938 en que transcurre la historia. Continuar leyendo «Sharp, Margery: Cluny Brown»

Millás, Juan José: La vida contada por un sapiens a un neandertal

 

Ten en cuenta que los fenómenos más portentosos suelen ser de apariencia muy humilde

Cuenta Millás al comienzo de esta historia su fascinación por el mundo prehistórico y cómo, cautivado por el entusiasmo y la oratoria de Juan Luis Arsuaga tras una visita al museo de la Evolución Humana en Burgos, surge en  su mente la idea de plasmar esas enseñanzas en un libro que componga de modo sencillo, dice él, «un gran relato sobre la existencia».

 Aceptada la propuesta por Arsuaga, inician así una serie de encuentros y conversaciones intermitentes, desperdigadas a lo largo de un periodo de dos años, que mientras recorren mercados, parques infantiles, yacimientos arqueológicos, cementerios o jugueterías, los llevan a reflexionar sobre el origen del ser humano, las consecuencias de la bipedestación, la selección natural, el nacimiento de las sociedades, el papel de las religiones, la idea de posterioridad… Cuestiones todas ellas muy complejas pero explicadas con mucho sentido del humor y una enorme claridad. Continuar leyendo «Millás, Juan José: La vida contada por un sapiens a un neandertal»

Arkell, Reginald: Recuerdos de un jardinero inglés

 

…Y si te paras a pensarlo, el mundo empezó en un jardín

Recientemente publicada por Periférica, «Recuerdos de un jardinero inglés» es la única novela traducida hasta ahora al castellano de Reginald Arkell (1882-1959), dramaturgo, novelista y poeta inglés muy reconocido en su momento. Herbert Pinnegar, el protagonista de esta historia, es su personaje más emblemático: un viejo jardinero que, cumplidos los ochenta, rememora su vida, añorando el jardín de la mansión al que la dedicó por completo.

Pinnegar, conocido ahora como «El Viejo Yerbas», recuerda junto al fuego su infancia de niño abandonado, la rebeldía de su juventud ante el futuro de labriego a que parecía destinado, su infinita devoción por las flores, el prestigio profesional que alcanzaría en sus años de madurez o el desafío, ya anciano, por lograr amoldarse a los modos y mentalidades de una nueva generación a la que no comprende. Continuar leyendo «Arkell, Reginald: Recuerdos de un jardinero inglés»

Chevalier, Tracy: Las huellas de la vida

 

Obras de arte que nos recuerdan como era el mundo en otra época

Conocida especialmente por «La joven de la perla» donde dio voz al personaje del famoso cuadro de Vermeer, Tracy Chevalier recupera con «Las huellas de la vida» la historia de Mary Anning y Elizabeth Philpot, dos pioneras de la paleontología cuyo nombre, pese a la importancia de sus hallazgos, se perdió con el paso del tiempo. Mérito y fama fueron atribuidos a geólogos de renombre en la época y la labor de ambas (mujeres, al fin) cayó en el olvido.

Reproduce con detalle Chevalier en esta ficción histórica la Inglaterra de principios del S.XIX para mostrar el nulo papel que en ella desempeñaban las mujeres: su imposibilidad de acceder al mundo académico o de participar por sí mismas en la vida social, la importancia fundamental del matrimonio para ganar una posición respetable, sus ansias siempre frustradas de libertad…

Narrada a dos voces, la historia va alternando el relato en primera persona de Mary, una muchacha pobre, dedicada a la búsqueda de fósiles en la playa de Lyme que vende luego como ayuda para la subsistencia familiar; y de Elizabeth, solterona londinense, culta y bien situada que, tras el matrimonio del hermano, dueño de la casa donde hasta entonces han vivido juntos, se instala en ese mismo pueblo costero para, también igual que Mary, obsesionarse con el estudio de los fósiles.

Dos mujeres antagónicas, procedentes de mundos opuestos y con edades muy dispares, unidas por la rebeldía y un ansia de conocimiento que las conducirá al descubrimiento de nuevas especies, de unos seres (ictiosaurio y plesiosaurio) desconocidos por completo en esos años, cuya existencia y posterior extinción cuestionarían, de ser ciertas, toda explicación religiosa sobre el origen del mundo, apuntando hacia teorías evolutivas por completo enfrentadas a  la doctrina de la Iglesia. Debate este muy presente a lo largo de toda la novela.

La autora (gran narradora de emociones) perfila así dos protagonistas fuertes, ajenas por completo a los moldes sociales que deberían encorsetarlas; dos mujeres luchadoras y esforzadas que van tomando conciencia poco a poco del valor de su trabajo y que sufren una gran evolución psicológica a lo largo del relato. Con un ritmo pausado y discreta sensibilidad, nos muestra su carácter, sus miedos, sus desilusiones, sus anhelos… mientras recrea a la perfección el ambiente y la cotidianeidad de sus vidas.

Historia de contrastes, repleta de matices, capaz de evocar con habilidad y delicadeza un mundo perdido.

Jackson, Shirley: La maldición de Hill House

 

Lo que nos da miedo es vernos a nosotros mismos claramente y sin disfraces

Una casa encantada, un investigador empeñado en desentrañar su misterio, incertidumbre, soledad, miedo, remordimientos…

Considerada una de las mejores novelas de terror del S.XX, «La maldición de Hill House» es una historia de fantasmas tejida con enorme sutileza y engañosa sencillez. Sin recurrir en ningún momento a los habituales e impactantes trucos del género, huyendo de cualquier tipo de sensacionalismo y solo mediante las reflexiones, sentimientos o expectativas a que somete a sus personajes, Shirley Jackson (1916-1965) genera una atmósfera tremendamente inquietante y arma una trama de gran potencia psicológica. Continuar leyendo «Jackson, Shirley: La maldición de Hill House»

Sand, George: La niña duende

 

Quien tiene el coraje de encerrar su pena tiene mayor fuerza contra ella que quien se compadece

Recién publicada por Alba Editorial, «La niña duende» pertenece al grupo de las llamadas novelas campestres de George Sand, seudónimo de una de las escritoras (Aurore Dupin)  más comprometidas y más reconocidas del Romanticismo europeo. Una autora de quien Dostoievski llegaría a decir: «George Sand es un nombre que no tenemos derecho a olvidar, un nombre que no desaparecerá jamás».

Narrada en el tono propio de los cuentos de hadas y originalmente publicada por entregas (1848-1849), esta historia aborda la vida en un pequeño pueblo francés de dos hermanos gemelos, Landry y Sylvinet, a partir del momento en que, ya casi adolescentes, el padre envía a uno de ellos a trabajar a una granja vecina y deben entonces separarse por primera vez. El modo en que cada uno afronta la separación −con serenidad y valentía Landry; con desconsuelo y amargura Sylvinet− es el argumento central de un relato muy emocional que en todo momento contrapone bondad y altruismo a celos y rencor para mostrar las consecuencias de tales sentimientos sobre el alma humana. Continuar leyendo «Sand, George: La niña duende»