Tibuleac, Tatiana: El verano que mi madre tuvo los ojos verdes

 

Porque los seres humanos están destrozados y buscan cosas destrozadas

Primera novela  de la periodista rumana Tatiana Tîbuleac, «El verano en que  mi madre tuvo los ojos verdes» es la historia de un desencuentro y una reconciliación, el relato del último verano compartido con su madre que, muchos años después, Aleksy, reconocido pintor inmerso ahora en una profunda crisis creativa,  debe afrontar como parte de la terapia impuesta por su psiquiatra.

Aquella mañana en que la odiaba más que nunca, mi madre cumplió treinta y nueve años. Era bajita y gorda, tonta y fea. Era la madre más inútil que haya existido jamás. Yo la miraba desde la ventana mientras ella esperaba a la puerta de la escuela como una pordiosera. La habría matado con medio pensamiento.

De este modo arranca la historia y de este modo, con tal crudeza, comienza Aleksy a desgranar el recuerdo de aquel verano, ya tan lejano, de su adolescencia; de un tiempo repleto de rabia y rencor hacia la madre, de vacío y soledad, de angustia e impotencia ante el futuro. Continuar leyendo «Tibuleac, Tatiana: El verano que mi madre tuvo los ojos verdes»

Carroll, Lewis: Alicia en el País de las Maravillas

 

Siempre llegarás a alguna parte si caminas lo suficiente

Aburrida y sin saber qué hacer, una tarde Alicia escucha una voz: «¡Dios mío, Dios mío! ¡qué tarde voy a llegar!». Un conejo blanco ataviado con chaleco y reloj de bolsillo cruza a la carrera frente a ella y, sin dudar un segundo, la niña comienza a seguirlo movida por la sorpresa y la curiosidad. Así comienza la desconcertante y conocidísima historia de «Alicia en el País de las Maravillas», clásico imperecedero del género fantástico con el que Lewis Carroll nos adentra en un mundo insólito, ilógico y surrealista, un mundo sin convenciones ni reglas donde cualquier cosa resulta posible. Continuar leyendo «Carroll, Lewis: Alicia en el País de las Maravillas»

Goldman, William: Los gondoleros silenciosos

 

Los sueños, los grandes sueños, no mueren nunca

Hubo un tiempo en que los gondoleros de Venecia hechizaron al mundo con su canto, un tiempo que aclamó sus voces y las consideró casi divinas. Pero un día ese tiempo se esfumó: los gondoleros callaron y nadie conoció jamás el secreto que ocultaba su silencio.

¿Qué ocurrió?

¿Por qué enmudecieron de repente?

Ese es el misterio que pretende desvelar este mágico cuento, «Los gondoleros silenciosos», con el que William Goldman (autor de «La princesa prometida» y guionista, entre otras, de películas como «Todos los hombres del presidente» y «Dos hombres y un destino», reconocidas en su momento con el óscar al mejor guión original) recupera a su alter ego S. Morgenstern para narrar en primera persona la investigación que lo llevará a descubrir los motivos de tan extraño suceso. Continuar leyendo «Goldman, William: Los gondoleros silenciosos»

Blatty, William Peter: El exorcista

 

Había mal en el mundo. Y mucho del mal provenía de la duda, de una confusión sincera entre los hombres de buena voluntad.

Inspirado en un caso real ocurrido en Whasington durante la década de 1940, clásico entre los clásicos del terror, «El exorcista» narra la historia de Reagan, una niña de doce años, hija de una conocida actriz, que empieza a manifestar un día lo que parecen ser síntomas de un raro trastorno mental. Así, de ser una niña dulce y feliz, Reagan pasa de pronto a comportarse de un modo en extremo agresivo y sufrir inexplicables y continuas alteraciones físicas y anímicas.

Tras una larga y dolorosa peregrinación de médico en médico, de consulta en consulta, ante el fracaso de todas las terapias aplicadas y la impotencia manifiesta de los doctores para sanar a su hija, Chris, la madre de Reagan, acabará recurriendo en su desesperación a un sacerdote jesuita, el padre Karras, convencida, pese a no ser en absoluto religiosa pero tampoco capaz de hallar una explicación lógica a lo que sucede, de que un espíritu maligno es lo que se halla en la raíz del trastorno de la niña. Continuar leyendo «Blatty, William Peter: El exorcista»

Bradbury, Ray: Crónicas marcianas

 

Cuando no se puede tener la realidad, bastan los sueños

Clásico por excelencia de la ciencia ficción, «Crónicas marcianas» es un conjunto de relatos, publicados primero de manera independiente y unificados luego en 1950 a modo de novela, con el que Ray Bradbury narra las primeras invasiones terrestres a Marte y la posterior colonización del planeta.

 Sin seguir una línea argumental definida, con historias autoconclusivas y muy puntuales referencias comunes entre los relatos, la narración aborda los veintisiete años comprendidos entre 1999 y 2026, periodo durante el cual se produce la colonización.

Construye así Bradbury un mundo de ficción teñido de pesimismo e ironía con el que nos incita a reflexionar sobre temas como la soledad, el miedo a lo desconocido, la muerte, la guerra, la ambición, el egoísmo… y bajo el que late una aguda crítica hacia los avances tecnológicos y la deriva que parece haber tomado la humanidad. Continuar leyendo «Bradbury, Ray: Crónicas marcianas»

Greene, Graham: El final del affaire

 

Cuando uno no ve la desdicha no cree en ella

Reeditada en 2019 por Libros del Asteroide, «El final del affaire» es la que suele ser considerada mejor novela de Graham Greene y también, al parecer, una de las más autobiográficas del autor. Ambientada en el Londres de la Segunda Guerra Mundial, la trama narra la relación amorosa que Maurice Bendrix, mediocre novelista sin ningún éxito literario hasta el momento, mantiene durante unos meses con  Sarah Miles, esposa de un alto funcionario amigo suyo. Pasado el tiempo y ya concluida la aventura, Bendrix tratará de reconstruir lo sucedido y hallar explicación a un abandono para el que no encuentra motivo.

Desde ese punto de partida y con una aparente pero engañosa sencillez argumental, la  peripecia de los personajes va poco a poco girando hacia una debate espiritual y religioso que atrapa sin apenas darse cuenta al lector y lo enfrenta al tema de fondo latente en la novela: la confrontación entre el amor humano y una fe religiosa que, por una u otra circunstancia, obliga siempre a la renuncia de ese amor. Continuar leyendo «Greene, Graham: El final del affaire»

Mitchell, Margaret: Lo que el viento se llevó

 

Dios es testigo de que nunca volveré a pasar hambre

Galardonada en 1937 con el premio Pulitzer de novela (única que escribiría su autora, la periodista Margaret Mitchell) y uno de los mayores best-sellers de la historia de la literatura, es «Lo que el viento se llevó» retrato perfecto de un mundo que agoniza, de un modo de vida, el de los estados americanos del sur, condenado a desparecer tras la guerra civil que durante cuatro largos años (1861-1865) mantuvo enfrentados norte y sur.

Estructurada en cinco partes, la narración aborda la vida de la familia O´Hara, dueña de una rica plantación (Tara) en el estado de Georgia, durante los convulsos años de la guerra y la posguerra y más allá de su conocidísimo argumento: del amor frustrado entre Scarlett y Ashley, de la dulzura e inagotable comprensión de Melanie con quien él acabará casándose o de la desfachatez y cínico oportunismo del capitán Butler, recorre meticulosamente  la historia de los Estados Unidos durante esos años. Continuar leyendo «Mitchell, Margaret: Lo que el viento se llevó»

Orwell, George: Rebelión en la granja

 

Si la libertad significa algo, es el derecho de decirles a los demás lo que no quieren oír

G.O.

Una noche el viejo cerdo Mayor, uno de los habitantes de la llamada Granja Manor, tiene un sueño, casi una premonición, que al despertar decide compartir con sus compañeros. Reunidos todos en un extremo del granero principal, a salvo de la mirada del señor Jones (propietario de la granja), una vez acomodados y captada su atención, comienza a hablarles del utópico mundo que soñó: un mundo donde todos los animales serían libres e iguales, lejos de la injusticia y el despotismo con que el ser humano los ha tratado siempre, del sometimiento a que se encuentran atados y de la necesidad para lograrlo de rebelarse en algún momento contra tales ataduras. Sus palabras llenan de inmediato a todos de esperanza haciéndoles pensar que una vida nueva y mejor, más justa, libre de la tiranía y del yugo del hombre, tal vez sea posible.

 Mayor muere poco después y los cerdos, como animales más inteligentes de la granja, articulan entonces a partir de su discurso una ideología a la que denominan Animalismo que muy pronto habrán de llevar a la práctica tras el repentino e inesperado triunfo de la revolución. Continuar leyendo «Orwell, George: Rebelión en la granja»

Highsmith, Patricia: Extraños en un tren

 

La ley de la sociedad era benévola comparada con la de la conciencia

Primera novela de Patricia Highsmith con la que llegó a estar nominada en 1951 al premio Edgar de misterio, quizá la historia de «Extraños en un tren» sea más conocida por la adaptación que de ella hizo al cine Alfred Hitchcock que por la propia novela. Esta adaptación, magnífica y muy exitosa en su momento, conserva sin embargo muy poco del espíritu y la filosofía que impregna el relato original y no basta solo con ella para comprender la complejidad de la narración de Highsmith.

Pese a su innegable corte de género policíaco, «Extraños en un tren» es una novela con voz propia, muy innovadora, que sobre la teoría de que cualquiera puede convertirse en asesino, que tan solo basta para ello hallar el motivo adecuado o rebasar ciertos límites, gira en realidad en torno a la maldad, la mentira, la ambigüedad moral y sobre todo la culpa. Continuar leyendo «Highsmith, Patricia: Extraños en un tren»

Panadés, Josep Mª: Irreal como la vida misma

 

¿Existiría realmente esa fuente mágica de la inspiración?

Cincuenta y cinco son los relatos que componen esta antología, «Irreal como la vida misma», la primera que publica José Mª Panadés («Retales de Una Vida» su blog). Un variadísimo conjunto de historias, muy diferentes todas ellas entre sí, donde con un estilo ágil y sencillo, muy cercano, difumina el autor las fronteras entre géneros saltando con cada cuento del suspense a la fantasía, de la denuncia social al romanticismo, de lo onírico a lo cotidiano, del terror a la ternura… Continuar leyendo «Panadés, Josep Mª: Irreal como la vida misma»