Ginzburg, Natalia: Léxico familiar

 

Las poesías eran así: sencillas, hechas con nada, hechas con las cosas que se veían

Solo he escrito lo que recordaba. Por eso, quien intente leerlo como si fuera una crónica encontrará grandes lagunas. Y es que este libro, aunque haya sido extraído de la realidad, debe leerse como se lee una novela. Con esta advertencia, la autora, consciente de las trampas de la memoria y el poder de la nostalgia, avisa al lector en la nota previa a su texto de lo que hallará en sus líneas: una  selección de momentos y episodios tal y como ella los recuerda. Una memoria familiar que plasma un ambiente, un universo de relaciones peculiar, un mundo que ella captura de manera magistral.

Publicado en 1963, Léxico familiar es el relato autobiográfico que Natalia Ginzburg (1916-1991) hace de su infancia y juventud en la Italia de principios del S. XX. Años previos al estallido de la Segunda Guerra Mundial, donde el fascismo comenzaba a imponer sus postulados y dejaba entrever lo que a punto estaba de ocurrir. Continuar leyendo «Ginzburg, Natalia: Léxico familiar»

Casero, Elena: Las dos Adelaidas

 

Porque la felicidad es como un rayo de sol entre la bruma

Dos fotografías separadas por un abismo de tiempo y desencanto, reflejo de una mujer al comienzo y final de su vida, son el punto de partida de una historia en torno a la memoria, al pasado individual y colectivo, a la complejidad de las relaciones familiares, el miedo a la soledad, a la vejez, a la enfermedad… Esas dos fotografías disparan los recuerdos de la hija que muchos años después las contempla ensimismada y la deciden a contar la vida que esconden. Continuar leyendo «Casero, Elena: Las dos Adelaidas»

Deakin, Roger: Diarios del bosque

 

Los árboles chispeaban con encajes de escarcha

«Entrar en un bosque es acceder a un mundo distinto en el cual nos transformamos», dice Roger Deakin (1943-2006) en la introducción a un texto que es puro amor a la Naturaleza. En 1969, el autor compró una casa en Suffolk construida con madera de roble y castaño unos veinte años antes de que Shakespeare naciera. Él mismo se encargó de restaurarla, allí vivió hasta su muerte y de esa experiencia y de su relación con los árboles nace esta obra.  Continuar leyendo «Deakin, Roger: Diarios del bosque»

Dekobra, Maurice: La madona de los coches cama

 

Entre el Dniéper y los Urales no se bromea con el amor

Novelista, reportero, traductor… Maurice Dekobra, pseudónimo literario del francés Ernest Maurice Tessier (1885-1973), fue un escritor tremendamente reconocido durante el periodo de entreguerras, un auténtico fenómeno de ventas en torno a quien se organizaron las primeras campañas de promoción editorial y de cuyas nuevas publicaciones se fue haciendo todo un acontecimiento. Amigo de Charles Chaplin, amante de Rita Hayworth, asiduo de safaris y cruceros, su modo de vida representa el arquetipo de los felices años veinte, la despreocupación y ligereza de la llamada edad del jazz. Continuar leyendo «Dekobra, Maurice: La madona de los coches cama»

Fitzgerald, F. Scott: El gran Gatsby

El primer paso adelante que la novela americana ha dado desde Henry James.

T.S. Eliot

De niño soñaba que no era hijo de su padre sino un huérfano de sangre real, de adolescente envidiaba la popularidad de ciertos estudiantes, de adulto la fortuna de los ricos de Nueva York. Se fijó en Zelda por ser la chica más cortejada de Alabama, aspiraba a ser el mejor escritor de todos los tiempos y dominar el arte de gustar fue siempre para él una obsesión. Sin embargo… Más vanidoso que orgulloso, apenas se respetaba a sí mismo, temía la derrota e incluso cuando el éxito le rozó con su varita un presentimiento de catástrofe lo acechaba.

Guapo, inteligente, magnético, Francis Scott Fitgerald (1896-1940) quizá sea el miembro más representativo de la llamada Generación Perdida. Un escritor marcado por la época que le tocó vivir, por ese espejismo de felicidad que durante el periodo de entreguerras fueron los años veinte, la era del jazz, de la despreocupación y los excesos, un tiempo de ilusión que él supo hacer brillar como nadie en sus novelas. Continuar leyendo «Fitzgerald, F. Scott: El gran Gatsby»

Woolf, Virginia: Al faro

 

…Que la vida consistía en una única y prolongada tristeza

Considerada una de las mejores novelas en lengua inglesa del S.XX,  Al faro es una obra maestra de la literatura modernista.  Un texto con el que Virginia Woolf (1882-1941) invita al lector a adentrarse en los más profundos recovecos de la mente humana y a reflexionar sobre la naturaleza de la percepción y la experiencia.

Como cada verano, los Ramsay acuden a su casa de la costa en la escocesa isla de Skye con intención de visitar un faro cercano. Las distintas expectativas que en torno a ello se generan, provocarán tensiones de las que se valdrá la autora para mostrar las dinámicas familiares y los más íntimos pensamientos de sus personajes. Continuar leyendo «Woolf, Virginia: Al faro»

Roth, Joseph: La marcha Radetzky

El mundo en el que aún merecía la pena vivir estaba condenado a desaparecer

Novelista austriaco de origen judío, Joseph Roth (1894-1939) es uno de los mayores exponentes de la llamada literatura del exilio, uno de los más afamados escritores de la Europa de entreguerras cuyas obras fueron prohibidas y llegarían a ser quemadas en la Alemania nazi. Afincado como periodista en Berlín desde 1920, tras la llegada de Hitler al poder marchó a Viena. El auge del nazismo austriaco pronto lo obligaría sin embargo a huir también de allí. Saltando de una ciudad a otra, viviendo en hoteles, escribiendo en los cafés, fue en París donde pasó sus últimos años y donde en 1939, poco antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, murió alcoholizado y enfermo de tristeza. Toda su familia desaparecería luego en los campos y su esposa, aquejada de esquizofrenia, sería objeto de eugenesia. Continuar leyendo «Roth, Joseph: La marcha Radetzky»

Caspary, Vera: Laura

 

El mayor entretenimiento gratuito para la gente es el crimen

Guiones, novelas, cuentos, obras de teatro… Vera Caspary (1899-1987) abordó con éxito todos los géneros literarios, siempre desde el misterio y siempre salpicando sus tramas de apuntes favorables a la independencia femenina. Protagonizadas por mujeres fuertes, sus historias muestran personajes que, pese a hallarse amenazados, no encajan en el papel de víctima o jovencita en apuros tan característico del relato negro de la época. Laura, su novela más famosa, es claro ejemplo de ello.

Estructurada en cinco partes con distintos narradores en cada una de ellas, el relato comienza con la muerte de Laura Hunt, joven de la alta sociedad neoyorkina asesinada en su apartamento. Nada sabemos en ese momento de un personaje cuya historia irá siendo reconstruida poco a poco mediante el testimonio de amigos y sirvientes durante la investigación policial. Continuar leyendo «Caspary, Vera: Laura»

Wharton, Edith: Ethan Frome

 

…Un dolor silencioso que velaba de tristeza la belleza que evocaba

Publicada en 1911, Ethan Frome es una novela peculiar dentro de la narrativa de Edith Wharton (1862-1937). Una historia donde la autora sustituye el escenario de la alta sociedad neoyorkina que suele servir de marco a sus relatos, por el de un pequeño pueblo en Massachussets para adentrarse en la vida de un granjero atrapado en la desesperanza y la infelicidad.

Ethan Frome, un hombre taciturno que arrastra las secuelas de un accidente sufrido en la juventud, es el eje central de una trama que comienza con la llegada al pueblo del narrador de la historia, alguien que por motivos laborales debe pasar allí el invierno y empieza a interesarse por lo sucedido. Continuar leyendo «Wharton, Edith: Ethan Frome»

Walpole, Horace: El castillo de Otranto

 

Sin duda, este castillo está encantado

Escrita en 1764, El castillo de Otranto es la novela iniciática de un género literario ─la literatura gótica de terror─ que despuntaría con enorme éxito un siglo después. Su autor, Horace Walpole (1717-1797), político y escritor británico cautivado por la historia medieval, combinó en ella elementos propios de las novelas de caballerías con los del terror, dando así origen a una nueva corriente que alcanzaría su mayor momento de esplendor durante el S.XIX (es clara por ejemplo su influencia en Mary Shelly o Allan Poe). Continuar leyendo «Walpole, Horace: El castillo de Otranto»