Juicio a una zorra

 

Una eternidad de fealdad para expiar mis culpas

Acusada de provocar una guerra mítica, prototipo de mujer manipuladora y seductora, de belleza casi divina, Helena de Troya (única hija de Zeus con una mortal) decide someterse sin disfraz al juicio de los hombres para dar su versión de lo ocurrido, en un particular ajuste de cuentas con la providencia.

Con ese punto de partida, Miguel del Arco, autor y director de una obra provocadora ya desde el mismo título, arma una historia donde da voz a un personaje atrapado en su leyenda: una leyenda que odia y de la que no logra escapar. Una mujer ahora envejecida, desafiante y mordaz, que, de un modo muy crudo, rememora su historia en busca de justicia («¿quién escribe la historia?», repite continuamente, a medio camino entre la rabia y la impotencia). Una mujer adicta al vino y a una pócima que adormece su dolor y no deja, por eso, de beber; que, harta del odio suscitado, reivindica sus decisiones, sus victorias y derrotas; que expone frente al mundo sus heridas y su intimidad más honda; que reclama, al fin, su derecho al silencio y al olvido. Continuar leyendo «Juicio a una zorra»

Mariana Pineda

 

Yo soy la libertad herida por los hombres

Con ocasión del día mundial del teatro, RTVE recupera la grabación que hace unos meses realizó de «Mariana Pineda» en el Teatro Español de Madrid. Una versión del drama de Lorca a cargo de Javier Hernández-Simón, muy fiel al texto original, centrada por completo en la temprana muerte de la heroína.

Emblema liberal contra el absolutismo de la llamada «Década Ominosa», acusada de rebeldía contra Fernando VII y condenada a garrote vil por bordar una bandera con las palabras «ley, igualdad y libertad», Mariana Pineda es un personaje de leyenda con una historia mucho más compleja y algo distinta de la que Lorca aborda en su obra. Continuar leyendo «Mariana Pineda»

Hermanas

 

Te quería tanto… deseaba tanto que me quisieses…

Con la mayoría de las salas aún cerradas a causa de la pandemia, el programa «Escenario 0» de HBO es buena opción para recuperar las representaciones teatrales. Al modo del antiguo «Estudio 1» de TVE, la plataforma ofrece seis episodios con los que se aproxima a seis obras de gran éxito en su momento. Una de ellas es «Hermanas», estrenada en el año 2019, escrita y dirigida por Pascal Rambert y protagonizada por Bárbara Lenie e Irene Escolar, dos actrices inmensas que dan voz al durísimo enfrentamiento que muestra la historia. Continuar leyendo «Hermanas»

Señora de rojo sobre fondo gris

 

Su sola presencia aligeraba la pesadumbre de vivir

«Soy consciente de que con su desaparición ha muerto la mejor mitad de mí mismo», así rendía homenaje Miguel Delibes en su discurso de ingreso en la Real Academia Española de la Lengua en mayo de 1975, a su mujer, Ángeles de Castro, fallecida a los cincuenta años a causa de un tumor cerebral pocos meses antes. Esa muerte, tan temprana e inesperada, paralizó por completo al escritor sumiéndolo en una crisis creativa que le llevaría mucho tiempo superar y dejando en él una huella de tristeza y amargura que arrastraría hasta el final de su vida.

«Señora de rojo sobre fondo gris» es la novela con que, diecisiete años después, reconstruye la memoria que él guarda de su esposa. Un texto evocador, íntimo y muy emotivo, escrito a modo de monólogo, donde fácilmente se adivina tras el personaje de Nicolás al propio Delibes. A través de su protagonista, un reconocido pintor que va desgranando poco a poco para su hija (presa por motivos políticos) los últimos meses de la vida de su madre, dibuja Delibes el perfil de la mujer que guió siempre su camino y sin quien ahora se encuentra perdido. Continuar leyendo «Señora de rojo sobre fondo gris»

Los hijos

 

Si no sigues viviendo no creces

La explosión de una central nuclear y la tremenda catástrofe ambiental que ello ocasiona, es el punto de partida de una obra, «Los hijos», centrada por completo en el tema de la crisis climática, la sobreexplotación de los recursos naturales del planeta y los problemas que por tal causa deberán afrontar las generaciones próximas.

Ambientada en un futuro indeterminado pero aparentemente cercano, la acción se desarrolla en una pequeña cabaña (también sin ubicar con exactitud) donde tras la explosión se han refugiado dos de los científicos responsables de la central, una pareja de sexagenarios que, en medio del desastre, intenta mantener una extraña apariencia de normalidad. Será el reencuentro con una antigua compañera de quien no habían tenido noticia en más de tres décadas, lo que les haga tomar conciencia de lo sucedido y los obligue a reflexionar sobre ello. Continuar leyendo «Los hijos»

Viejo amigo Cicerón

 

Tu conciencia es la más dura de las condenas

Un viejo profesor tratando de orientar a dos alumnos en su trabajo de fin de carrera es el punto de partida de esta historia que, dirigida por Mario Gas y protagonizada por José Mª Pou, recrea la vida política de Cicerón en un mundo repleto de mezquindades, deslealtades y desmedidas ambiciones personales.

Sobre la escenografía de una impresionante biblioteca, los protagonistas debaten si realmente fue Cicerón un hombre íntegro comprometido con el bien común o un mero oportunista. El profesor adopta de pronto el papel del filósofo convirtiendo a los estudiantes en su hija  y su esclavo y es así como, con continuos saltos del presente al pasado y en un curioso ejercicio de metateatro, reconstruye esta obra su figura y lo más destacado de su vida y pensamiento. Continuar leyendo «Viejo amigo Cicerón»

Escenas de la vida conyugal

 

Nos quedamos presos de nuestra cobardía

Escrita y llevada al cine en su momento por Ingmar Bergman, regresa ahora a los teatros españoles, cuatro años después de su última gira y como entonces dirigida por Norma Aleandro y protagonizada por Ricardo Darín, «Escenas de  la vida conyugal», brillante y agridulce comedia en torno a la vida de pareja: en torno a sus grandezas y miserias pero también y sobre todo en torno al amor y sus vínculos. Continuar leyendo «Escenas de la vida conyugal»

La culpa

 

…Y ahora el público reclama un nuevo monstruo

La negativa de un psiquiatra a testificar a favor de un paciente suyo acusado de la muerte de diez personas es el punto de partida de «La Culpa», última obra del autor americano David Mamet de gira ahora por España. A partir de ahí y  en forma de trhiller la obra aborda temas como el abuso de poder, la mentira, los prejuicios, el injusto linchamiento que a menudo provocan los juicios mediáticos o el conflicto que tan frecuentemente se produce entre legalidad y moralidad. Continuar leyendo «La culpa»

Todas las noches de un día

 

Mire esas plantas. Están prisioneras en la tierra pero su espíritu lucha

Elegante, poética e intensa, «Todas las noches de un día», obra escrita por Alberto Conejero y dirigida por Luis Luque, es una historia de amor −dice el autor− sobre la incapacidad de amar, sobre la esperanza y la necesidad de belleza y de consuelo que al fin todos tenemos.
 En un viejo invernadero, Samuel (Carmelo Gómez), jardinero hosco y solitario a cargo del lugar, cuida sin sobresaltos de sus plantas hasta el día en que la policía llama a su puerta tratando de averiguar el paradero de Silvia (Ana Torrent), dueña de la casa, a quien nadie ha visto en mucho tiempo. Así, en forma de thriller, arranca una drama que no es más que una conversación a través del tiempo y el espacio entre dos personajes heridos por la vida y los recuerdos. Entre lo real y lo fantástico, entre el desamparo y la esperanza («qué cosa tan terrible es la esperanza»), afloran poco a poco sentimientos, miedos, pérdidas, angustias, soledades… Saltando del presente al pasado, a medio camino entre la verdad y la mentira y en un tono muy poético y evocador, va desvelando la narración un misterio que se asoma a los más oscuros rincones del alma y mantiene el suspense de lo sucedido hasta la escena final.
Brillante la interpretación de ambos actores y acertadísima una muy simbólica escenografía capaz de crear por sí misma una atmósfera mágica e irreal, por momentos claustrofóbica, de transformar de una escena a otra la apacible belleza del invernadero en suciedad y oscuridad de tormenta y cobrar, por cuanto sugiere, la importancia de un personaje más.

Cinco horas con Mario

 

Leer y pensar es malo, Mario, convéncete

Imposible desligar a Carmen Sotillo de Lola Herrera. Personaje e intérprete se reencuentran de nuevo en el mítico monólogo de Miguel Delibes cuarenta años después de su estreno y tras más de quince desde su última representación, en este nuevo montaje que, según ha reconocido la actriz, pretende ser su despedida de las tablas.

 Adaptado en su momento por el propio Delibes y bajo dirección también ahora como entonces de Josefina Molina, el texto nos sitúa frente a la última noche que la protagonista pasa velando el cadáver del marido, muerto de forma repentina, iniciando frente al féretro, al fin con él a solas, una conversación plagada de reproches que de inmediato descubre las personalidades de ambos y los conflictos de un matrimonio sólo en apariencia perfecto. Continuar leyendo «Cinco horas con Mario»