Blog

Lee, Harper: Matar un ruiseñor

 

Compartimos la misma angustia

Harper Lee

Nacida en Monroeville, Alabama, Harper Lee (1926-2016) fue la cuarta y última hija del matrimonio formado por Amasa Coleman Lee y Frances Cunningham Finch. Una pareja ─abogado él, dueño de un periódico local, senador por Alabama hasta 1938; apasionada de la música y la lectura ella─ que gozó en su momento de gran influencia económica y social y fue referente para la pequeña comunidad que era por entonces Monroeville.

Nelle, que era en realidad el primer nombre de la niña y por el que siempre fue conocida familiarmente, fue educada en las escuelas públicas del condado de Monroe en un tiempo (años treinta del S. XX) marcado por la segregación racial y una tremenda discriminación hacia la población negra. Continuar leyendo «Lee, Harper: Matar un ruiseñor»

Watson, Winifred: El gran día de la señorita Pettigrew

 

Una llamada a la puerta de la señorita Lafosse era presagio de aventura

Publicada en 1938 con muchísima reticencia por parte de la editorial, el éxito de la señorita Pettigrew fue sin embargo inmediato. La autora, Winifred Watson (1905-2002), había ya publicado dos novelas con anterioridad pero el cambio de registro desde unas historias de corte dramático y rural al tono urbano y desenfadado de la nueva propuesta despertó cierto recelo.

Nacida en Newcastle en el seno de una familia acomodada, Watson cursó estudios en un internado de señoritas primero y universitarios luego pero la crisis de los años treinta la obligó a trabajar como oficinista para sostener la economía familiar. Alternando trabajo y escritura, llegaría a publicar cinco novelas, la última de ellas en 1941. El nacimiento de su hijo, las circunstancias de la guerra y su situación personal, la llevaron entonces a abandonar la literatura, una labor que nunca retomó. Continuar leyendo «Watson, Winifred: El gran día de la señorita Pettigrew»

Expectativas

 

Carmela se levantó temprano. Los nervios la habían mantenido en vela buena parte de la noche y harta ya de dar vueltas en la cama se puso en marcha con una sonrisa entre los labios. «Vieja tonta», se burló de su emoción en el espejo mientras repasaba por enésima vez la lista de tareas de la mañana. Se aseó con rapidez y comenzó su labor. Aireó la casa, arregló su dormitorio y se encerró en la cocina dispuesta a preparar los platos favoritos de sus nietos. Alba y Manuel crecían deprisa pero aún les gustaba el pueblo y pasar unos días en casa de la abuela. La quincena que cada verano tenía a los niños solo para ella era su mejor regalo. Los mimaba, jugaba con ellos, consentía todos sus caprichos… Rejuvenecía con su vitalidad y su alegría.

Aún no era mediodía cuando terminó de cocinar. Se cambió de ropa, peinó con esmero sus ricitos rebeldes y se sentó a esperar en su mecedora favorita. Encendió la televisión y la apagó enseguida, cogió luego un libro y trató de leer pero… No, imposible concentrarse. Bumbum, golpeaba el corazón contra sus costillas, bumbum… «Vieja tonta», insistió con descaro su sonrisa Continuar leyendo «Expectativas»

McDaniel, Tiffany: El verano que lo derritió todo

 

Nadie me había dicho nunca que tenía que prepararme para que me odiasen

En un pequeño pueblo al sur de Ohio, aparece un día publicado en el periódico un anuncio muy particular. Una invitación al diablo, hecha nada más y nada menos que por el fiscal de la localidad, instándole a visitarles. Es el verano de 1984 y pocos días más tarde un niño negro, vestido con un mono azul hecho jirones, pidiendo helado con insistencia, se presenta en el porche de su casa diciendo ser el diablo en persona. Junto al niño llega también una ola de calor abrasadora y una cadena de sucesos desgraciados que lo situarán en el punto de mira de un pueblo entero en busca de un chivo expiatorio.

Narrada en dos planos temporales por Fielding Bliss, hijo pequeño del fiscal que acoge al niño (nadie lo reclama y pronto pasa a formar parte de la familia) y de quien se hace inmediatamente amigo, la trama alterna vejez e infancia del narrador para contar cómo lo ocurrido aquel verano, el de sus trece años, alteraría para siempre el curso de su vida, de la de su familia y de la de todo el pueblo. Continuar leyendo «McDaniel, Tiffany: El verano que lo derritió todo»

Carrasco, Jesús: Elogio de los manos

 

Cualquiera que haya tenido la experiencia de construir algo con sus propias manos establece un vínculo único con lo creado.

Con  un estilo lírico y muy evocador, Jesús Carrasco (Olivenza, 1972) es uno de los autores contemporáneos que mejor explora la relación del hombre con su entorno. El éxito de su primera novela, Intemperie, llevada enseguida al cine y unánimemente aclamada por la crítica, hizo despegar de golpe una carrera literaria donde el relato de lo cotidiano está siempre presente y su esencia deviene universal. Elogio de las manos, la última de sus publicaciones, ganadora del premio de novela breve 2024, es claro ejemplo de ello. Una historia, a medio camino entre el ensayo y la novela, que explora el papel del trabajo manual y su simbolismo como elemento transformador del mundo que nos rodea. Con una prosa limpia y poética, Carrasco reflexiona sobre la dignidad inherente a ciertos oficios artesanos, la paz mental, el ensimismamiento a que conduce el trabajo manual, la felicidad que a sus creadores proporcionan esos pequeños aportes de belleza, la honestidad con que siempre se realiza esa labor. Continuar leyendo «Carrasco, Jesús: Elogio de los manos»

Fenómenos

 

Con los humanos como atracción estelar, el gran circo intergaláctico anunciaba la función. «¡Pasen y vean! ─tronaba una voz en el espacio─ ¡El mayor espectáculo del Cosmos! ¡Pasen y vean!». Responsable de la gran hecatombe que generó la nueva era, la raza humana era una leyenda que se perdía en el principio de los tiempos. Seres de todos los rincones del Universo llenaban el anfiteatro con enorme expectación. ¿Algún grupo habría sobrevivido a la extinción?, ¿era eso posible?. «¡Pasen y vean! ─repetía la voz su exhortación─ ¡¿Mito?! ¡¿Realidad?! ¡Pasen y vean!». Atado a los barrotes de su jaula, un hombre temblaba mientras tanto de miedo y desconsuelo. Continuar leyendo «Fenómenos»

Kafka, Franz: La metamorfosis

 

La vida, aunque se nos presente de diferentes maneras, sigue siendo la misma

Autor fundamental para la literatura del S.XX hasta el punto de haber sido transformado su nombre en adjetivo, la obra de Franz Kafka (1883-1924) sin embargo pasó completamente desapercibida para sus coetáneos y solo alcanzó reconocimiento tras su muerte. Pese a haber dado instrucciones de que todos sus escritos fueran destruidos en ese momento, su albacea no cumplió el encargo, comenzaron a publicarse sus historias y el éxito fue inmediato.

Quizá La Metamorfosis sea la más conocida de todas ellas (también El proceso), una novela corta, publicada en 1915 por primera vez, tremendamente desconcertante por el surrealismo que recorre la narración y lo grotesco de la situación que plantea. Continuar leyendo «Kafka, Franz: La metamorfosis»

Lo que nadie ve

 

Como si él mismo fuese su más pesada carga

La Metamorfosis (Franz Kafka)

Igual que Gregor Samsa, Miguel Fernández se había convertido en cucaracha. No literalmente, por supuesto, esas cosas pasaban solo en las novelas, pero así era exactamente como se sentía. No había mejor modo de explicarlo. Notaba el asco que su presencia provocaba, el rechazo en las miradas de la gente, el perímetro de seguridad que agrandaba más y más el vacío en torno a él. La desdicha de aquel pobre personaje era ahora la suya. Tantas veces la había explicado en clase a sus alumnos y de pronto…

No recordaba los días que llevaba sin hablar con nadie. Había perdido hace mucho la cuenta y el peso de la incomunicación lo abrumaba. Un vidrio de tristeza velaba sus pupilas, lo torturaba el remordimiento, la flaqueza de un espíritu incapaz de hallar la voluntad que sí tuvo en otro tiempo. Demasiado tarde para hacer balance de todos sus errores asumía la culpa pero aún así…¡con cuánta furia lo mordía el desamparo! La ciudad había clavado en su carne los colmillos y le mostraba su cara más inhóspita. Continuar leyendo «Lo que nadie ve»

Defensa propia

 

─¡Condenados inútiles! ─maldecía el emperador a sus generales─ ¿Cómo habéis sido tan incompetentes? ¡Por todos los dioses! ¿Cómo habéis permitido semejante desatino?

─….

─¿Cómo? ¡Responded, maldita sea!

─….

─ ¡Tanta vigilancia, tanta guardia recorriendo mis dominios, tanto presupuesto defensivo! ¿Para qué? ¡Decidme! ¿Para qué? Continuar leyendo «Defensa propia»

Narbona, Rafael: Maestros de la felicidad

 

Si tuviera que salvar una palabra sería, sin duda, la esperanza.

Acercar la filosofía a quienes buscan argumentos para celebrar la vida, ese es, dice Rafael Narbona al comienzo de su ensayo, el objetivo de este libro. Una obra con la que pretende transmitir un mensaje de esperanza, una lección de vida luminosa y alegre que invite a contemplar el mundo con optimismo y a juzgar al ser humano con indulgencia.

Alternando sus propias experiencias personales como profesor de secundaria y la dureza de una vida marcada durante mucho tiempo por la depresión y las tragedias familiares, con un recorrido por la historia de la filosofía que en ningún momento pretende ser académico sino esbozar en líneas generales el pensamiento de los filósofos más significativos de cada época, el autor nos invita a cuestionar nuestras propias percepciones sobre el sufrimiento o la alegría y a explorar las múltiples dimensiones que tiene la felicidad. Continuar leyendo «Narbona, Rafael: Maestros de la felicidad»