Orwell, George: Rebelión en la granja

 

Si la libertad significa algo, es el derecho de decirles a los demás lo que no quieren oír

G.O.

Una noche el viejo cerdo Mayor, uno de los habitantes de la llamada Granja Manor, tiene un sueño, casi una premonición, que al despertar decide compartir con sus compañeros. Reunidos todos en un extremo del granero principal, a salvo de la mirada del señor Jones (propietario de la granja), una vez acomodados y captada su atención, comienza a hablarles del utópico mundo que soñó: un mundo donde todos los animales serían libres e iguales, lejos de la injusticia y el despotismo con que el ser humano los ha tratado siempre, del sometimiento a que se encuentran atados y de la necesidad para lograrlo de rebelarse en algún momento contra tales ataduras. Sus palabras llenan de inmediato a todos de esperanza haciéndoles pensar que una vida nueva y mejor, más justa, libre de la tiranía y del yugo del hombre, tal vez sea posible.

 Mayor muere poco después y los cerdos, como animales más inteligentes de la granja, articulan entonces a partir de su discurso una ideología a la que denominan Animalismo que muy pronto habrán de llevar a la práctica tras el repentino e inesperado triunfo de la revolución. Continuar leyendo «Orwell, George: Rebelión en la granja»

Señora de rojo sobre fondo gris

 

Su sola presencia aligeraba la pesadumbre de vivir

«Soy consciente de que con su desaparición ha muerto la mejor mitad de mí mismo», así rendía homenaje Miguel Delibes en su discurso de ingreso en la Real Academia Española de la Lengua en mayo de 1975, a su mujer, Ángeles de Castro, fallecida a los cincuenta años a causa de un tumor cerebral pocos meses antes. Esa muerte, tan temprana e inesperada, paralizó por completo al escritor sumiéndolo en una crisis creativa que le llevaría mucho tiempo superar y dejando en él una huella de tristeza y amargura que arrastraría hasta el final de su vida.

«Señora de rojo sobre fondo gris» es la novela con que, diecisiete años después, reconstruye la memoria que él guarda de su esposa. Un texto evocador, íntimo y muy emotivo, escrito a modo de monólogo, donde fácilmente se adivina tras el personaje de Nicolás al propio Delibes. A través de su protagonista, un reconocido pintor que va desgranando poco a poco para su hija (presa por motivos políticos) los últimos meses de la vida de su madre, dibuja Delibes el perfil de la mujer que guió siempre su camino y sin quien ahora se encuentra perdido. Continuar leyendo «Señora de rojo sobre fondo gris»

Los hijos

 

Si no sigues viviendo no creces

La explosión de una central nuclear y la tremenda catástrofe ambiental que ello ocasiona, es el punto de partida de una obra, «Los hijos», centrada por completo en el tema de la crisis climática, la sobreexplotación de los recursos naturales del planeta y los problemas que por tal causa deberán afrontar las generaciones próximas.

Ambientada en un futuro indeterminado pero aparentemente cercano, la acción se desarrolla en una pequeña cabaña (también sin ubicar con exactitud) donde tras la explosión se han refugiado dos de los científicos responsables de la central, una pareja de sexagenarios que, en medio del desastre, intenta mantener una extraña apariencia de normalidad. Será el reencuentro con una antigua compañera de quien no habían tenido noticia en más de tres décadas, lo que les haga tomar conciencia de lo sucedido y los obligue a reflexionar sobre ello. Continuar leyendo «Los hijos»

Highsmith, Patricia: Extraños en un tren

 

La ley de la sociedad era benévola comparada con la de la conciencia

Primera novela de Patricia Highsmith con la que llegó a estar nominada en 1951 al premio Edgar de misterio, quizá la historia de «Extraños en un tren» sea más conocida por la adaptación que de ella hizo al cine Alfred Hitchcock que por la propia novela. Esta adaptación, magnífica y muy exitosa en su momento, conserva sin embargo muy poco del espíritu y la filosofía que impregna el relato original y no basta solo con ella para comprender la complejidad de la narración de Highsmith.

Pese a su innegable corte de género policíaco, «Extraños en un tren» es una novela con voz propia, muy innovadora, que sobre la teoría de que cualquiera puede convertirse en asesino, que tan solo basta para ello hallar el motivo adecuado o rebasar ciertos límites, gira en realidad en torno a la maldad, la mentira, la ambigüedad moral y sobre todo la culpa. Continuar leyendo «Highsmith, Patricia: Extraños en un tren»

Panadés, Josep Mª: Irreal como la vida misma

 

¿Existiría realmente esa fuente mágica de la inspiración?

Cincuenta y cinco son los relatos que componen esta antología, «Irreal como la vida misma», la primera que publica José Mª Panadés («Retales de Una Vida» su blog). Un variadísimo conjunto de historias, muy diferentes todas ellas entre sí, donde con un estilo ágil y sencillo, muy cercano, difumina el autor las fronteras entre géneros saltando con cada cuento del suspense a la fantasía, de la denuncia social al romanticismo, de lo onírico a lo cotidiano, del terror a la ternura… Continuar leyendo «Panadés, Josep Mª: Irreal como la vida misma»

Landero, Luis: Lluvia fina

 

¡Qué tendrá la narración que nos consuela tanto de las culpas y errores y de las muchas penas que los años van dejando a su paso!

Novela coral en torno al poder de las palabras, de los silencios y las trampas de la memoria, con «Lluvia fina» (Editorial Tusquets) nos adentra Luis Landero en la intimidad, en los secretos y rencores de una familia incapaz, pese al mucho tiempo transcurrido, de perdonar agravios y cerrar  heridas.

 Con una estructura muy original, tomando como punto de partida la celebración del ochenta cumpleaños de la madre, asistimos de la mano de Gabriel y sus hermanas a la reconstrucción de un pasado familiar que cada uno recuerda de forma bien diferente. Continuar leyendo «Landero, Luis: Lluvia fina»

Viejo amigo Cicerón

 

Tu conciencia es la más dura de las condenas

Un viejo profesor tratando de orientar a dos alumnos en su trabajo de fin de carrera es el punto de partida de esta historia que, dirigida por Mario Gas y protagonizada por José Mª Pou, recrea la vida política de Cicerón en un mundo repleto de mezquindades, deslealtades y desmedidas ambiciones personales.

Sobre la escenografía de una impresionante biblioteca, los protagonistas debaten si realmente fue Cicerón un hombre íntegro comprometido con el bien común o un mero oportunista. El profesor adopta de pronto el papel del filósofo convirtiendo a los estudiantes en su hija  y su esclavo y es así como, con continuos saltos del presente al pasado y en un curioso ejercicio de metateatro, reconstruye esta obra su figura y lo más destacado de su vida y pensamiento. Continuar leyendo «Viejo amigo Cicerón»

Escenas de la vida conyugal

 

Nos quedamos presos de nuestra cobardía

Escrita y llevada al cine en su momento por Ingmar Bergman, regresa ahora a los teatros españoles, cuatro años después de su última gira y como entonces dirigida por Norma Aleandro y protagonizada por Ricardo Darín, «Escenas de  la vida conyugal», brillante y agridulce comedia en torno a la vida de pareja: en torno a sus grandezas y miserias pero también y sobre todo en torno al amor y sus vínculos. Continuar leyendo «Escenas de la vida conyugal»

Parker, Dorothy: Narrativa completa

 

Qué poco saben estos idiotas cegatos que estoy llena de ternura y afecto, que ardo en deseos de dar, dar y dar

Por orden cronológico y en un único volumen, en el año 2003 Lumen Editorial recopiló la narrativa completa de Dorothy Parker. Mujer culta, inteligente y muy polifacética (periodista, poeta, guionista, cuentista…), Parker es una escritora con la que por fin, como señala con acierto el prólogo de Maitena que precede a esta edición, se ha ido haciendo justicia en los últimos años otorgándosele el reconocimiento que merece.

Durante un periodo que comienza en los años veinte del pasado siglo y culmina en los cincuenta, los relatos de Dorothy Parker retratan el modo de vida de la burguesía neoyorkina de la época. Ácidos y sarcásticos, ligeros solo en apariencia (quizá por ello durante mucho tiempo fueron considerados literatura menor) todos ellos encubren una crítica descarnada a la hipocresía, los prejuicios, a la falsa piedad y los modos de vida de una sociedad mucho más oscura de lo que en un principio pudiera parecer. Continuar leyendo «Parker, Dorothy: Narrativa completa»

Puértolas, Soledad: Música de ópera

 

Porque eso que había sido escrito quizá no hubiera sido nunca hablado

Durante un periodo que comienza en los años previos a la guerra civil española y concluye en la etapa final del franquismo, con esta última novela −»Música de ópera» (Editorial Anagrama)− recrea Soledad Puértolas la historia de una saga familiar a lo largo de varias  generaciones.

A través de tres mujeres, doña Elvira, su sobrina Valentina y su nieta Alba y con el trasfondo histórico de acontecimientos tan determinantes como la guerra civil, la visita a España del presidente Eisenhower, la revolución cubana o la primavera de Praga, se adentra la autora en una narración repleta de secretos y silencios, de rencores y traiciones, de incomprensión, desamor y soledad. Continuar leyendo «Puértolas, Soledad: Música de ópera»