Webb, Mary: Precioso veneno

 

…El camino tortuoso del precioso veneno que se alimenta de la sangre de la vida

«Genio olvidado de las letras británicas», definió el primer ministro Stanley Baldwin a Mary Webb (1881-1927) tras su muerte, llamando con ello la atención de un mundo editorial que comenzó entonces a interesarse por su obra para hacerla alcanzar póstumamente el éxito (llegó a ser comparada con Thomas Hardy o Emily Brontë) que nunca tuvo en vida.

Poeta y novelista, descendiente por parte de madre de Walter Scott, el universo literario de Mary Webb aparece indisolublemente ligado al mundo rural de la Inglaterra de principios de siglo, en particular al condado de Shropshire donde nació y donde ambienta todas sus historias. Continuar leyendo «Webb, Mary: Precioso veneno»

West, Rebecca: El regreso del soldado

 

Algo que se ha mirado junto a alguien amado adquiere siempre un significado especial.

Publicada en 1918, El regreso del soldado es la primera novela de Rebecca West (1892-1983), pseudónimo de la británica Cecily Fairfield, con el que alcanzaría un enorme prestigio en todos los ámbitos de su actividad literaria: novelista, ensayista, corresponsal, historiadora, antropóloga… Una autora tremendamente polifacética cuya obra se ha llegado a definir como brillante mezcla de Lilian Hellman, Hannah Arendt e Iris Murdoch.

Considerada una obra maestra, pese a su brevedad y condición de primera novela, West aborda en esta historia el tema de la neurosis de guerra, prestando atención a un problema, el de las gravísimas secuelas mentales que multitud de combatientes sufrieron tras la Primera Guerra Mundial, que apenas había sido tratado hasta entonces. Continuar leyendo «West, Rebecca: El regreso del soldado»

Bremer, Fedrika: Los vecinos

 

¿No habría yo de estarle agradecida, no habría de quererlo, no habría de aspirar a hacerlo feliz con todas mis fuerzas y mi inteligencia?

Comparada con Jane Austen o Charlotte Brontë, Fedrika Bremer (1801-1865) fue una destacada novelista y reformadora social sueca que ejerció gran influencia en el despertar feminista del S.XIX. Desde muy joven se interesó por la literatura y los conflictos sociales, en especial por las limitaciones que afectaban siempre a las mujeres, consciente del privilegio de haber nacido en una familia acomodada capaz de incentivar su educación.

Publicada en 1837, Los vecinos, su obra más conocida (fue muy pronto traducida al inglés y la leen, por ejemplo, las protagonistas de Mujercitas en la novela de Louisa May Alcott), muestra con absoluta claridad, pese a la amabilidad de la historia que plantea, el papel tan secundario a que la época relegaba a las mujeres: amas de casa sin independencia económica ni autonomía personal, el matrimonio su único horizonte y como destino el cuidado del hogar. Continuar leyendo «Bremer, Fedrika: Los vecinos»

Lee, Harper: Matar un ruiseñor

 

Compartimos la misma angustia

Harper Lee

Nacida en Monroeville, Alabama, Harper Lee (1926-2016) fue la cuarta y última hija del matrimonio formado por Amasa Coleman Lee y Frances Cunningham Finch. Una pareja ─abogado él, dueño de un periódico local, senador por Alabama hasta 1938; apasionada de la música y la lectura ella─ que gozó en su momento de gran influencia económica y social y fue referente para la pequeña comunidad que era por entonces Monroeville.

Nelle, que era en realidad el primer nombre de la niña y por el que siempre fue conocida familiarmente, fue educada en las escuelas públicas del condado de Monroe en un tiempo (años treinta del S. XX) marcado por la segregación racial y una tremenda discriminación hacia la población negra. Continuar leyendo «Lee, Harper: Matar un ruiseñor»

Watson, Winifred: El gran día de la señorita Pettigrew

 

Una llamada a la puerta de la señorita Lafosse era presagio de aventura

Publicada en 1938 con muchísima reticencia por parte de la editorial, el éxito de la señorita Pettigrew fue sin embargo inmediato. La autora, Winifred Watson (1905-2002), había ya publicado dos novelas con anterioridad pero el cambio de registro desde unas historias de corte dramático y rural al tono urbano y desenfadado de la nueva propuesta despertó cierto recelo.

Nacida en Newcastle en el seno de una familia acomodada, Watson cursó estudios en un internado de señoritas primero y universitarios luego pero la crisis de los años treinta la obligó a trabajar como oficinista para sostener la economía familiar. Alternando trabajo y escritura, llegaría a publicar cinco novelas, la última de ellas en 1941. El nacimiento de su hijo, las circunstancias de la guerra y su situación personal, la llevaron entonces a abandonar la literatura, una labor que nunca retomó. Continuar leyendo «Watson, Winifred: El gran día de la señorita Pettigrew»

McDaniel, Tiffany: El verano que lo derritió todo

 

Nadie me había dicho nunca que tenía que prepararme para que me odiasen

En un pequeño pueblo al sur de Ohio, aparece un día publicado en el periódico un anuncio muy particular. Una invitación al diablo, hecha nada más y nada menos que por el fiscal de la localidad, instándole a visitarles. Es el verano de 1984 y pocos días más tarde un niño negro, vestido con un mono azul hecho jirones, pidiendo helado con insistencia, se presenta en el porche de su casa diciendo ser el diablo en persona. Junto al niño llega también una ola de calor abrasadora y una cadena de sucesos desgraciados que lo situarán en el punto de mira de un pueblo entero en busca de un chivo expiatorio.

Narrada en dos planos temporales por Fielding Bliss, hijo pequeño del fiscal que acoge al niño (nadie lo reclama y pronto pasa a formar parte de la familia) y de quien se hace inmediatamente amigo, la trama alterna vejez e infancia del narrador para contar cómo lo ocurrido aquel verano, el de sus trece años, alteraría para siempre el curso de su vida, de la de su familia y de la de todo el pueblo. Continuar leyendo «McDaniel, Tiffany: El verano que lo derritió todo»

Carrasco, Jesús: Elogio de los manos

 

Cualquiera que haya tenido la experiencia de construir algo con sus propias manos establece un vínculo único con lo creado.

Con  un estilo lírico y muy evocador, Jesús Carrasco (Olivenza, 1972) es uno de los autores contemporáneos que mejor explora la relación del hombre con su entorno. El éxito de su primera novela, Intemperie, llevada enseguida al cine y unánimemente aclamada por la crítica, hizo despegar de golpe una carrera literaria donde el relato de lo cotidiano está siempre presente y su esencia deviene universal. Elogio de las manos, la última de sus publicaciones, ganadora del premio de novela breve 2024, es claro ejemplo de ello. Una historia, a medio camino entre el ensayo y la novela, que explora el papel del trabajo manual y su simbolismo como elemento transformador del mundo que nos rodea. Con una prosa limpia y poética, Carrasco reflexiona sobre la dignidad inherente a ciertos oficios artesanos, la paz mental, el ensimismamiento a que conduce el trabajo manual, la felicidad que a sus creadores proporcionan esos pequeños aportes de belleza, la honestidad con que siempre se realiza esa labor. Continuar leyendo «Carrasco, Jesús: Elogio de los manos»

Kafka, Franz: La metamorfosis

 

La vida, aunque se nos presente de diferentes maneras, sigue siendo la misma

Autor fundamental para la literatura del S.XX hasta el punto de haber sido transformado su nombre en adjetivo, la obra de Franz Kafka (1883-1924) sin embargo pasó completamente desapercibida para sus coetáneos y solo alcanzó reconocimiento tras su muerte. Pese a haber dado instrucciones de que todos sus escritos fueran destruidos en ese momento, su albacea no cumplió el encargo, comenzaron a publicarse sus historias y el éxito fue inmediato.

Quizá La Metamorfosis sea la más conocida de todas ellas (también El proceso), una novela corta, publicada en 1915 por primera vez, tremendamente desconcertante por el surrealismo que recorre la narración y lo grotesco de la situación que plantea. Continuar leyendo «Kafka, Franz: La metamorfosis»

Narbona, Rafael: Maestros de la felicidad

 

Si tuviera que salvar una palabra sería, sin duda, la esperanza.

Acercar la filosofía a quienes buscan argumentos para celebrar la vida, ese es, dice Rafael Narbona al comienzo de su ensayo, el objetivo de este libro. Una obra con la que pretende transmitir un mensaje de esperanza, una lección de vida luminosa y alegre que invite a contemplar el mundo con optimismo y a juzgar al ser humano con indulgencia.

Alternando sus propias experiencias personales como profesor de secundaria y la dureza de una vida marcada durante mucho tiempo por la depresión y las tragedias familiares, con un recorrido por la historia de la filosofía que en ningún momento pretende ser académico sino esbozar en líneas generales el pensamiento de los filósofos más significativos de cada época, el autor nos invita a cuestionar nuestras propias percepciones sobre el sufrimiento o la alegría y a explorar las múltiples dimensiones que tiene la felicidad. Continuar leyendo «Narbona, Rafael: Maestros de la felicidad»

Parades, Ovidio: Mi madre y yo

 

¿Dónde estás, madre? 

¿Dónde estás, madre? Pregunta sin respuesta que se clava en el alma, que sangra y se enreda en un laberinto de impotencia y desconcierto.

Dos días después de la muerte de su madre, roto por la pena, el autor comienza a escribir este diario (diario en desorden, lo llama en homenaje a Ana Mª Matute) donde, saltando continuamente hacia atrás y hacia delante en el tiempo, recupera la historia de la mujer más importante de su vida, de la profunda relación que los unió, de su valentía ante la enfermedad, de la huella imborrable que en él deja su paso por el mundo. Continuar leyendo «Parades, Ovidio: Mi madre y yo»